martes, 1 de julio de 2025

APERTURA 1 DE JULIO DE 2025

El dólar bajó la madrugada de hoy, pasando de 18.78 a 18.67, donde revirtió la tendencia para estar en este momento en 18.74, pudiendo fluctuar entre 18.71 y 18.82, siendo posible que el tipo de cambio mantenga una ligera inclinación al alza con algunos altibajos menores, tras debilitarse el dólar frente a buena parte de las monedas, en tanto que hoy Banco de México difundió la encuesta mensual que realizó entre 42 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, correspondiente a junio, con información recabada entre los días 16 y 26 de junio, destacando lo siguiente:
* La estimación de crecimiento económico para 2025 subió de 0.18% a 0.20%, para 2026 se redujo de 1.41% a 1.40% y para 2027 se mantuvo en 1.80%.
* La estimación de Inflación al cierre de 2025 aumentó de 3.90% a 4.00% y para la Subyacente se elevó de 3.98% a 4.00%, en tanto que para 2026 la proyección para la General se redujo de 3.77% a 3.74% y para la Subyacente se incrementó de 3.70% a 3.71%, mientras que para 2027 la estimación para la General avanzó de 3.71% a 3.72% y para la Subyacente subió de 3.60% a 3.65%.
* La estimación del tipo de cambio al cierre de 2025 se redujo de 20.50 a 20.13 pesos por dólar, mientras que para el cierre de 2026 bajó de 21.00 a 20.70 pesos por dólar, en tanto que para el cierre de 2027 disminuyó de 21.26 a 21.11 pesos por dólar.
* En lo que respecta al objetivo del Banco de México para la tasa de fondeo interbancario, la cual al momento de levantar la encuesta era de 8.00%, se aprecia que para el tercer y cuarto trimestres de 2025, así como para el primer trimestre de 2026, la mayoría de los especialistas consultados prevé una tasa de fondeo por debajo de la tasa vigente al cierre del segundo trimestre de 2025, aunque algunos anticipan que esta se ubique en el mismo nivel o, en menor medida, por encima de dicha tasa. A partir del segundo trimestre de 2026, la totalidad de los analistas espera una tasa de fondeo por debajo de la tasa vigente al cierre del segundo trimestre de 2025.
* La proyección de la tasa de CETES a 28 días al cierre de 2025 bajó de 7.60% a 7.50%, mientras que para el cierre de 2026 permaneció en 7.00% y para 2027 subió de 6.88% a 6.91%.
* La estimación de la tasa del Bono M a 10 años al cierre de 2025 se mantuvo en 9.00%, mientras que para el cierre de 2026 permaneció en 8.61% y para 2027 siguió en 8.00%.
* En cuanto a EUA, la estimación de crecimiento económico para 2025 subió de 1.45% a 1.50%, mientras que para 2026 aumentó de 1.70% a 1.80%.
* Los encuestados consideraron, por orden de importancia, que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México son:
1. Problemas de inseguridad pública.
2. Política sobre comercio exterior.
3. Inestabilidad política internacional.
4. Incertidumbre sobre la situación económica interna.
5. Ausencia de cambio estructural en México.
6. Otros problemas de falta de estado de derecho.
7. Debilidad en el mercado interno.
La Encuesta de Banco de México correspondiente a Junio de 2025 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7B9439A4C6-703D-1D9C-6C5D-DABD1673C3EC%7D.pdf
 
Banco de México informó hoy que las Remesas enviadas por mexicanos en el exterior, ascendieron en mayo a 5,360 millones de dólares, con una disminución de 4.6% respecto de las obtenidas en mayo de 2024, con lo que en los primeros cinco meses del año suman 24,375 millones de dólares, con un retroceso de 3.0% respecto del mismo periodo en el año anterior.
En el año 2024, las remesas acumularon la cantidad de 64,745 millones de dólares, con un crecimiento de 2.3% respecto de 2023, año en que sumaron la cantidad de 63,319 millones de dólares.
Las Remesas enviadas por mexicanos en el exterior, es una de las principales fuentes de divisas del país junto con el Petróleo, la Inversión Extranjera, el Turismo y la Minería.
 
Banco de México informó hoy que las Reservas Internacionales al 27 de junio, se fijaron en los 241,480 millones de dólares, con un incremento de 180 millones de dólares respecto de la semana previa, como producto principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales en poder de la institución.
En lo que va del año, las Reservas Internacionales han subido 12,490 millones de dólares o 5.5%, respecto de las registradas al cierre de 2024, cuyo monto se fijó en 228,990 millones de dólares.
 
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público difundió ayer al mediodía, su informe sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a mayo de 2025, destacando lo siguiente:
* El Balance Presupuestario del Sector Público al cierre de mayo de 2025 registra un déficit de 251.0 mil millones de pesos, menor a un déficit de 561.6 mil millones de pesos, registrado al cierre de mayo del año 2024.
* El Balance Presupuestario Primario al cierre de mayo de 2025 presenta un superávit de 209.6 mil millones de pesos, que contrasta con un déficit de 169.6 mil millones de pesos, registrado al cierre de mayo del año 2024.
* Los Requerimientos Financieros del Sector Público al cierre de mayo de 2025 registraron un déficit de 356.7 mil millones de pesos, menor a un déficit de 649.0 mil millones de pesos, registrado al cierre de mayo del año 2024.
* Los Ingresos Totales al cierre de mayo de 2025 subieron a tasa anual real de 3.7%.
* Los Ingresos Petroleros al cierre de mayo de 2025 se redujeron a tasa anual real de 23.8%.
* Los Ingresos No Petroleros al cierre de mayo de 2025 aumentaron a tasa anual real de 8.4%.
* Los Ingresos Tributarios sin IEPS de combustibles al cierre de mayo de 2025 subieron a tasa anual real de 9.5%.
* El Gasto Total en términos reales al cierre de mayo de 2025 fue menor en 5.3% respecto del registrado al cierre de mayo de 2024.
* El Gasto Primario en términos reales al cierre de mayo de 2025 fue inferior en 7.4% respecto del registrado al cierre de mayo del año 2024.
* El Costo Financiero en términos reales al cierre de mayo de 2025 fue superior en 13.1% respecto del registrado al cierre de mayo del año 2024.
* El saldo de la Deuda Interna Neta del Sector Público Federal al cierre de mayo de 2025 fue de 13 billones 479.1 mil millones de pesos, mayor en 2.66% respecto del reportado al cierre de diciembre de 2024.
* El saldo de la Deuda Externa Neta del Sector Público Federal al cierre de mayo de 2025 fue de 232.3 mil millones de dólares, superior en 6.39% respecto del reportado al cierre de diciembre de 2024.
El documento sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a mayo de 2025 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1004783/Comunicado26_SHCP.pdf
 
En México el Indicador de Pedidos Manufactureros se fijó en junio en 50.9 puntos, mayor a una lectura de 50.4 puntos en mayo, mientras que los Indicadores de Confianza Empresarial por sectores para junio fueron:
* Manufacturero 49.3 puntos, menor un registro de 49.5 puntos en mayo.
* Construcción 47.7 puntos, menor a un registro de 46.3 puntos en mayo.
* Comercio 47.5 puntos, superior a un registro de 46.7 puntos en mayo.
* Servicios privados no financieros 49.1 puntos, menor a un registro de 49.6 puntos en mayo.
Los anteriores resultados reflejan un muy modesto ritmo de la actividad económica.
 
En México el Índice de Gerentes de Compra (PMI) elaborado por S&P Global, el cual mide la actividad manufacturera en el país, se ubicó en junio en 46.3 puntos, menor a una lectura de 46.7 puntos en mayo, reflejando contracción de la actividad industrial.
 
En EUA el Gasto en Construcción bajó 0.3% en mayo, frente a un alza esperada de 0.1%, tras una disminución de 0.2% en abril, reflejando débil actividad en el sector de la construcción.
 
En EUA la actividad del sector manufacturero (ISM) subió levemente en junio, al fijarse el Índice en 49.0 puntos, mayor a una lectura esperada de 48.8 puntos, tras un registro de 48.5 puntos en mayo, permaneciendo la actividad fabril en zona de contracción.
 
En EUA el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad manufacturera se fijó en junio en 52.9 puntos, superior a un registro de 52.0 puntos en mayo, revelando un modesto ritmo en la actividad industrial.
 
En la Eurozona el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad del sector manufacturero, se fijó en junio en 49.5 puntos, mayor a una lectura de 49.4 puntos en mayo, mostrando retracción en la actividad industrial.
 
En la Eurozona el Índice General de Precios al Consumidor, en su lectura preliminar de junio, reportó una Inflación a tasa anual de 2.0%, en línea con lo esperado y mayor a una de 1.9% en mayo, mientras que la Inflación Subyacente a tasa anual se fijó en junio en 2.3%, en línea con lo esperado y similar a una de 2.3% en mayo.
Estos resultados indican estabilidad en el ritmo de avance de los precios.
 
En el Reino Unido el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad del sector manufacturero se fijó en junio en 47.7 puntos, superior a un registro de 46.4 puntos en mayo, revelando contracción en la actividad industrial.
 
En Japón el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global, elaborado por Jibun Bank, que mide la actividad del sector manufacturero, se fijó en junio en 50.1 puntos, mayor a un registro de 49.4 puntos en mayo, reflejando leve mejoría en la actividad industrial.
 
En China el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global, elaborado por Caixin, que mide la actividad del sector manufacturero se fijó en junio en 50.4 puntos, inferior a una lectura de 48.3 puntos en mayo, sugiriendo tibia recuperación de la actividad industrial.
 
El Índice Manufacturero Global elaborado por JP Morgan y S&P Global, en conjunto con otras organizaciones de investigación y gestión, se fijó en junio en los 50.3 puntos, mayor a una lectura de 49.6 puntos en mayo, reflejando un ligero repunte en la actividad industrial global.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.