El
dólar bajó hoy de 20.15 a 20.04, donde rebotó para estar al momento en 20.07, pudiendo
fluctuar entre 19.98 y 20.10, manteniéndose un ambiente de estabilidad en los
mercados financieros internacionales y estando el mercado financiero doméstico a la expectativa de la
difusión, hoy a las 12:30 horas, del Informe Trimestral Abril-Junio 2021 de Banco de México, en el
cual destaca la revisión de las proyecciones económicas de la entidad.
Banco de México informó
hoy que las Reservas Internacionales al 27 de agosto, se fijaron en los 205,391
millones de dólares, con un incremento de 12,238 millones de dólares respecto
de la semana previa, como resultado de la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte del Fondo
Monetario Internacional (FMI) a México por el equivalente a 12,131 millones de
dólares y un aumento de 107 millones de dólares debido principalmente al cambio
en la valuación de los activos internacionales en poder de la institución.
En lo que va del año, las Reservas Internacionales
han subido 9,724 millones de dólares o 4.97% respecto de las registradas al
cierre de 2020, cuyo monto se fijó en 195,667
millones de dólares.
El detalle de la asignación de DEG a México por parte del FMI puede
consultarse con el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/miscelaneos/%7B16D1317E-9901-D9EC-7B4A-D3E871592A2C%7D.pdf
Banco de México en su
informe mensual sobre los agregados monetarios y la actividad financiera destaca
lo siguiente:
* La base monetaria en julio, aumentó en términos reales a tasa anual de 7.5%, tras subir a una de 9.7% en junio.
* El financiamiento otorgado por la banca comercial en julio
disminuyó en términos reales a tasa anual de 7.3%, después de bajar a una de 8.2%
en junio.
* La cartera de crédito vigente al sector privado de la
banca comercial en julio, presentó una reducción real anual de 9.7%, tras una
disminución real anual de 11.8% en junio.
* El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en
julio, bajó en términos reales a tasa anual de 5.4%, después de descender a una
de 5.9% en junio.
Estos resultados siguen revelando cierto
estancamiento en el financiamiento bancario para la actividad económica.
Cabe señalar que los agregados monetarios y crediticios incluyen activos y pasivos denominados en moneda extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
En
México, el INEGI informó que la Producción Minerometalúrgica, registró en junio
un alza a tasa anual de 6.5%, después de subir a una de 31.7% en mayo.
En México, ayer por la tarde la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público difundió su informe sobre las Finanzas
Públicas y la Deuda Pública a julio de 2021, destacando lo siguiente:
* El Balance del Sector Público al cierre de julio registra un déficit de 242.7 mil millones de pesos, menor a un déficit de 414.6 mil millones de pesos registrado en el mismo lapso del año pasado.
* El Balance Primario al cierre de julio presenta un superávit de 132.9 mil millones de pesos, que
contrasta con un déficit de 12.2 mil millones de pesos registrado en el mismo
periodo del año anterior.
* Los Requerimientos Financieros del Sector Público al cierre de julio registraron un déficit de 434.3 mil millones de pesos,
menor a un déficit de 464.8 mil millones de pesos registrado al cierre de julio del año 2020.
* Los Ingresos Totales al cierre de julio aumentaron a tasa anual real de 8.2%.
* Los Ingresos Petroleros al cierre de julio subieron a tasa anual real de 59.8%.
* Los Ingresos No Petroleros al cierre de julio se elevaron a tasa anual real de 2.4%.
* Los Ingresos Tributarios sin IEPS de combustibles al cierre de julio subieron a tasa anual real de 4.0%.
* El Gasto Total en términos reales al cierre de julio fue mayor en 2.1% respecto del registrado al cierre
de julio del año 2020.
* El saldo de la Deuda Interna Neta del Sector Público
Federal al cierre de julio fue
de 7 billones 993.4 mil millones de pesos, mayor en 5.19% respecto del
reportado al cierre del año 2020.
* El saldo de la Deuda Externa Neta del Sector Público
Federal al cierre de julio fue
de 222.3 mil millones de dólares, menor en 0.36% respecto del reportado al
cierre del año 2020.
El
documento sobre las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2021, se
encuentra en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/665192/Comunicado_No._050.pdf
El Instituto The
Conference Board informó que su Índice de Confianza del Consumidor de EUA, se
fijó en agosto en 113.8 puntos, menor a una lectura esperada en 123.0 puntos y
a una de 125.1 puntos en julio, reflejando un cauto optimismo sobre la
situación actual y el panorama del mercado laboral.
En EUA el Índice de Gestores de Compra (PMI) de
Chicago, el cual mide las condiciones económicas en Illinois, Indiana y
Michigan, bajó en agosto al ubicarse en los 66.8 puntos, menor a una lectura
esperada de 69.8 puntos, tras un registro de 73.4 puntos en julio, reflejando moderación
en el ritmo de la actividad fabril en la región.
En EUA la Federal Housing
Finance Agency (FHFA) informó que su Índice de Precios de Casas subió 1.6% en
junio, menor a un incremento esperado de 1.8% y a un aumento de 1.8% en mayo,
manteniéndose en el corto plazo, una modesta recuperación de la demanda en el
mercado inmobiliario.
En
EUA el Índice Compuesto de S&P/Case-Shiller, el cual mide los precios de
las casas en 20 áreas metropolitanas del país, subió en junio a tasa anual de 18.6%,
mayor a una esperada de 18.0% y a una de 16.8% en mayo, manteniéndose en el
largo plazo, una moderada demanda en el mercado inmobiliario.
En la Eurozona el Índice General
de Precios al Consumidor, en su lectura preliminar de agosto, reportó una
Inflación a tasa anual de 3.0%, mayor a una de 2.2% en julio, mientras que la
Inflación Subyacente a tasa anual se fijó en agosto en 1.6%, superior a una de
0.7% en julio.
Estos resultados indican que se mantiene un avance moderado en los precios.
En
China, el gobierno informó que su Índice de Gerentes de Compras del sector
manufacturero se fijó en agosto en 50.1 puntos, ligeramente menor a un registro
de 50.4 puntos en julio, mientras que su Índice de Gerentes de Compras del
sector no manufacturero se fijó en agosto en 47.5 puntos, inferior un registro
de 53.3 puntos en julio.
Estos resultados reflejan desaceleración en la actividad económica.
Saludos,
José Antonio Ramírez V.
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/miscelaneos/%7B16D1317E-9901-D9EC-7B4A-D3E871592A2C%7D.pdf
* La base monetaria en julio, aumentó en términos reales a tasa anual de 7.5%, tras subir a una de 9.7% en junio.
Cabe señalar que los agregados monetarios y crediticios incluyen activos y pasivos denominados en moneda extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
* El Balance del Sector Público al cierre de julio registra un déficit de 242.7 mil millones de pesos, menor a un déficit de 414.6 mil millones de pesos registrado en el mismo lapso del año pasado.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/665192/Comunicado_No._050.pdf
Estos resultados indican que se mantiene un avance moderado en los precios.
Estos resultados reflejan desaceleración en la actividad económica.
José Antonio Ramírez V.