El dólar bajó a la
apertura de 19.22 a 19.10, donde rebotó a 19.15, pudiendo
fluctuar hoy entre 19.13 y 19.21, en un entorno de aversión al riesgo en los
mercados financieros internacionales al aumentar la tensión en la disputa
comercial entre China y EUA.
En México la
encuesta mensual del sector manufacturero del INEGI, destaca que en marzo el
personal ocupado creció a tasa anual de 2.1%, menor a una de 2.5% en febrero,
mientras que las horas trabajadas aumentaron a tasa anual de 1.0%, inferior a
una de 2.0% reportada en febrero y las remuneraciones medias pagadas subieron a
tasa anual de 1.6%, menor a una de 1.9% en febrero. Estos resultados indican un
ritmo moderado a modesto en la actividad económica del país.
Banco México anunció, ayer a las 13:00 horas, su decisión por unanimidad de mantener la Tasa de Interés Interbancaria a
un día en el 8.25% actual, destacando en su comunicado lo siguiente:
* Desde el segundo semestre de 2018 se ha venido observando
desaceleración en la economía mundial.
* La inflación
general en las principales economías avanzadas ha repuntado debido al alza en
los precios de la energía, mientras que la inflación subyacente ha disminuido en
varias de ellas.
* Lo
anterior ha fortalecido la expectativa de que los bancos centrales de las
principales economías, adoptarán una estrategia monetaria más acomodaticia.
* La Reserva Federal de los EUA
mantuvo sin cambio su tasa de interés de referencia y reiteró su mensaje de que
serán pacientes para realizar cambios en el rango de dicha tasa.
* Entre los riesgos que aún
persisten, destacan la posibilidad de un agravamiento de las tensiones
comerciales entre EUA y sus principales socios comerciales, una debilidad más
prolongada de lo anticipado en algunas de las principales economías, nuevos
episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales y el que
se intensifiquen algunos riesgos políticos y geopolíticos.
* El balance de riesgos para la
economía global sigue sesgado a la baja.
* Persisten riesgos que pudieran
tener un impacto significativo sobre el desempeño de los activos financieros en
México. En particular, la incertidumbre en el entorno externo podría ocasionar
ajustes de portafolio y en la parte interna, los inversionistas permanecen
atentos a las perspectivas crediticias de Pemex y de la economía en general.
* El entorno actual sigue
presentando importantes riesgos de mediano y largo plazo que pudieran afectar
las condiciones macroeconómicas del país, su capacidad de crecimiento y la
formación de precios en la economía.
* En el primer trimestre de 2019, se
acentuó la debilidad que la economía mexicana presentó desde el último
trimestre del año pasado.
* El balance
de riesgos para el crecimiento se ha tornado más incierto y continúa sesgado a
la baja.
* Las expectativas de inflación
general y subyacente se incrementaron para
el corto y mediano plazos, mientras que las de largo plazo permanecieron sin
cambio, todas visiblemente por encima de la meta permanente de 3%.
* Se considera que aún persiste un
balance de riesgos al alza para la inflación respecto a su pronóstico.
* La Junta mantendrá una postura
monetaria prudente y dará un seguimiento especial, en el entorno de
incertidumbre prevaleciente, al traspaso potencial de las variaciones del tipo
de cambio a los precios, a la posición monetaria relativa entre México y EUA,
en un contexto externo en el que persisten riesgos, así como a la evolución de
las condiciones de holgura en la economía. Ante la presencia y posible
persistencia de factores que, por su naturaleza, impliquen un riesgo para la
inflación y sus expectativas, la política monetaria se ajustará de manera
oportuna y firme para lograr la convergencia de esta a su objetivo de 3%, así
como para fortalecer el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y
largo plazos para que alcancen dicha meta.
El comunicado
íntegro de la reunión sobre política monetaria de Banco de México se puede
consultar en la siguiente liga:
En EUA el Índice del Sentimiento
del Consumidor de la Universidad de Michigan, en su lectura preliminar de mayo se
fijó en los 102.4 puntos, superior a una esperada de 97.5 puntos y a un
registro de 97.2 puntos en abril, al mejorar sensiblemente el optimismo,
principalmente en las expectativas para la economía en los meses por venir.
El Instituto The
Conference Board informó que su Índice de Indicadores Líderes de EUA, el cual
utiliza para pronosticar la tendencia económica con una anticipación de seis a
nueve meses, subió 0.2% en abril, menor a un alza esperada de 0.3%, tras un
aumento de 0.3% en marzo. El resultado sugiere que se mantiene un impulso moderado
en la economía.
En la
Eurozona el Índice General de Precios al Consumidor en abril, reportó una
Inflación a tasa anual de 1.7% superior a una de 1.4% en marzo, mientras que la
Inflación Subyacente a tasa anual se fijó en 1.3%, mayor a una de 0.8% en
marzo. Estos resultados indican un avance de modesto a moderado de los precios
en la región.
Saludos,
José Antonio Ramírez
V.