viernes, 27 de septiembre de 2019

APERTURA 27 DE SEPTIEMBRE DE 2019

El dólar subió de 19.62 a 19.70, pudiendo fluctuar hoy entre 19.64 y 19.73, en un ámbito de incertidumbre en los mercados financieros internacionales por la posibilidad de juicio político en EUA al presidente Donald Trump y por el conflicto comercial entre China y EUA.
 
Ayer a las 13:00 horas, Banco México anunció su decisión por mayoría de reducir la Tasa de Interés Interbancaria a un día de 8.00% a 7.75%. El comunicado de la entidad destacó lo siguiente:
 * La moderación en el ritmo de crecimiento de la economía mundial continuó durante el tercer trimestre y las perspectivas de crecimiento global han seguido revisándose a la baja.
* Las inflaciones general y subyacente en las principales economías avanzadas son inferiores a las metas de sus respectivos bancos centrales y varios de ellos han relajado su postura monetaria.
* La Reserva Federal de los EUA, en su reunión de septiembre, redujo en 25 puntos base su tasa de interés de referencia, en tanto que el Banco Central Europeo tomó diversas medidas de relajamiento monetario.
* Se han presentado episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales principalmente asociados a las tensiones entre EUA y China.
* Aún persisten otros riesgos políticos y geopolíticos para la economía global.
* El balance de riesgos para la actividad económica mundial continúa sesgado a la baja.
* En cuanto a los riesgos que pudieran afectar el desempeño de los activos financieros en México, persiste la incertidumbre asociada a la relación bilateral entre México y EUA y respecto de las perspectivas crediticias, tanto para la calificación de la deuda de Pemex como la soberana.
* El entorno actual sigue presentando importantes riesgos que pudieran afectar las condiciones macroeconómicas del país, su capacidad de crecimiento y el proceso de formación de precios en la economía.
* Es necesario atender el deterioro en la calificación crediticia soberana y de Pemex, así como cumplir las metas fiscales para 2019 y los objetivos planteados en el Paquete Económico 2020.
* Si bien la actividad económica en México ha venido registrando en los trimestres previos y en julio se mantuvo estancada, se prevé una ligera recuperación en el resto del año.
* En un entorno de marcada incertidumbre, el balance de riesgos para el crecimiento continua sesgado a la baja.
* En cuanto a las expectativas de inflación provenientes de encuestas, las de corto plazo han seguido la información más reciente, mientras que las de mayor plazo han permanecido relativamente estables, si bien en niveles superiores al 3%.
* Respecto a los riesgos para la inflación, al alza se encuentran que se mantenga la persistencia mostrada por la inflación subyacente y la posibilidad de que la cotización de la moneda nacional se vea presionada por factores externos o internos.
* Si la economía requiere un ajuste del tipo de cambio real, el Banco de México contribuirá a que este ocurra de manera ordenada, evitando efectos de segundo orden sobre la formación de precios.
* Aún persiste marcada incertidumbre en los riesgos que pudieran influir en la inflación.
* Tomando en cuenta la disminución de la inflación general, la amplitud de las condiciones de holgura en la economía, y el comportamiento reciente de las curvas de rendimiento externas e internas, la Junta de Gobierno decidió por mayoría disminuir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 7.75%, considerando que bajo las condiciones actuales dicho nivel es congruente con la convergencia de la inflación a su meta en el horizonte en el que opera la política monetaria. Dos miembros votaron por disminuir dicho objetivo a a un nivel de 7.50%.
* La Junta mantendrá una postura monetaria prudente y dará un seguimiento especial, en el entorno de incertidumbre prevaleciente, al traspaso potencial de las variaciones del tipo de cambio a los precios, a la posición monetaria relativa entre México y EUA, en un contexto externo en el que persisten riesgos, así como a la evolución de las condiciones de holgura y presiones de costos en la economía. Ante la presencia y posible persistencia de factores que, por su naturaleza, impliquen un riesgo para la inflación y sus expectativas, la política monetaria se ajustará de manera oportuna y firme para lograr la convergencia de esta a su objetivo de 3%, así como para fortalecer el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo plazos para que alcancen dicha meta.
 
El comunicado íntegro de la reunión sobre política monetaria de Banco de México se puede consultar en la siguiente liga:
 
En México el reporte oportuno de la Balanza Comercial arrojó en agosto un Superávit de 775 millones de dólares, tras reportar en julio un Déficit de 1,117 millones de dólares y que se compara favorablemente con un Déficit de 2,584 millones de dólares registrado en agosto de 2018. El valor total de las Exportaciones sumó en agosto la cantidad de 40,430 millones de dólares, con un alza a tasa anual de 2.2%, después de aumentar a una de 7.0% en julio, mientras que el valor de las Importaciones totalizó en agosto la cantidad de 39,655 millones de dólares, con una disminución a tasa anual de 5.9%, tras un aumento a tasa anual de 2.0% en julio. En los primeros ocho meses del año, la Balanza Comercial acumuló un Superávit de 2,804 millones de dólares, que contrasta positivamente con un Déficit de 10,029 millones de dólares registrado en el mismo período del año anterior.
El reporte oportuno de la Balanza Comercial en agosto de 2019 se encuentra en el siguiente enlace:
En EUA el Gasto del Consumidor subió 0.1% en agosto, menor a un alza  esperada de 0.3%, tras un aumento de 0.5% en julio, mientras que el Ingreso Personal se elevó 0.4% en agosto, en línea con lo esperado, después de subir 0.1% en julio; estos resultados sugieren un moderado impulso en la actividad económica. Por su parte, el Índice de Precios del Gasto en el Consumo Personal descontando alimentos y energía, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, aumentó en agosto a tasa anual de 1.8%, en línea con lo esperado, tras crecer a una de 1.7% en julio, manteniéndose un avance de modesto a moderado en la inflación.
 
En EUA los Pedidos de Bienes Duraderos subieron 0.2% en agosto, frente a una baja esperada de 1.2%, tras un aumento de 2.0% en julio, mientras que los Pedidos de Bienes Duraderos excluyendo transporte subieron 0.5% en agosto, mayor a un alza esperada de 0.2%, después de bajar 0.5% en julio. Estos resultados sugieren persistencia de un modesto ritmo de crecimiento de la actividad económica.
 
En EUA el Índice del Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan se fijó en septiembre en los 93.2 puntos, mayor a una lectura de 92.0 puntos reportada preliminarmente y a un registro en agosto de 89.8 puntos, reflejando una modesta mejoría en el optimismo sobre las expectativas para la economía en los meses por venir.
 
En la Eurozona el Índice de Sentimiento Económico bajó en septiembre al fijarse en 101.7 puntos, tras un registro de 103.1 puntos en agosto.
       
En la Eurozona el Índice de Confianza del Consumidor mejoró en septiembre al fijarse en -6.5 puntos, tras reportar -7.1 puntos en agosto.
           
En la Eurozona el Índice de Clima de Negocios empeoró en septiembre al fijarse en -0.22 puntos, tras un registro de -0.12 puntos en agosto.
 
En la Eurozona el Índice del Sentimiento Industrial empeoró en septiembre al fijarse en -8.8 puntos, tras reportar -5.8 puntos en agosto.
           
En la Eurozona el Índice del Sentimiento del Sector Servicios subió en septiembre al fijarse en 9.5 puntos, tras una lectura de 9.2 puntos en agosto.
 
En la Eurozona el Índice de Expectativa de Inflación del Consumidor bajó en septiembre al fijarse en 19.5 puntos, tras una lectura de 20.7 puntos en agosto.
 
En el Reino Unido el Índice de Confianza del Consumidor mejoró ligeramente en septiembre al fijarse en -12 puntos, tras una lectura de -14 puntos en agosto, al seguir reflejando muy bajo optimismo sobre las condiciones actuales y futuras de la economía.
 
Saludos,                                 
José Antonio Ramírez V.