martes, 27 de julio de 2021

APERTURA 27 DE JULIO DE 2021

El dólar bajó hoy de 20.07 a 19.95, pudiendo fluctuar entre 19.91 y 20.02, en tanto que hoy el Fondo Monetario Internacional difundió que su estimación de contracción económica mundial para 2020 descendió de 3.3% a 3.2% y que su proyección de crecimiento económico para 2021 se mantuvo en 6.0%, mientras que para 2022 la elevó de 4.4% a 4.9%.
Para las economías avanzadas en su conjunto, el organismo disminuyó su estimación de contracción económica para 2020 de 4.7% a 4.6% y su proyección de crecimiento económico para 2021 se elevó de 5.1% a 5.6%, mientras que para 2022 subió de 3.6% a 4.4%.
Para las economías emergentes en su conjunto, la entidad redujo su estimación de contracción económica para 2020 de 2.2% a 2.1% y su proyección de crecimiento económico para 2021 bajó de 6.7% a 6.3%, mientras que para 2022 aumentó de 5.0% a 5.2%.
A continuación, algunas previsiones en específico:
* México. Subió su estimación de contracción económica para 2020 de 8.2% a 8.3% y subió su proyección de crecimiento económico para 2021 de 5.0% a 6.3%, mientras que para 2022 se elevó de 3.0% a 4.2%.
* EUA. Mantuvo su estimación de contracción económica para 2020 en 3.5% y elevó su proyección de crecimiento económico para 2021 de 6.4% a 7.0%, mientras que para 2022 la elevó de 3.5% a 4.9%.
* Eurozona. Disminuyó su estimación de contracción económica para 2020 de 6.6% a 6.5% y subió su proyección de crecimiento económico para 2021 de 4.4% a 4.6%, mientras que para 2022 la aumentó de 3.8% a 4.3%.
* Reino Unido. Bajó su estimación de contracción económica para 2020 de 9.9% a 9.8% y subió su proyección de crecimiento económico para 2021 de 5.3% a 7.0%, mientras que para 2022 la bajó de 5.1% a 4.8%.
* Japón. Recortó su estimación de contracción económica para 2020 de 4.8% a 4.7% y bajó su proyección de crecimiento económico para 2021 de 3.3% a 2.8%, mientras que para 2022 la subió de 2.5% a 3.0%.
* China. Mantuvo su estimación de crecimiento económico para 2020 en 2.3% y bajó su proyección de crecimiento económico para 2021 de 8.4% a 8.1%, mientras que para 2022 la subió de 5.6% a 5.7%.
* Brasil. Mantuvo su estimación de contracción económica para 2020 en 4.1% y elevó su proyección de crecimiento económico para 2021 de 3.7% a 5.3%, mientras que para 2022 la bajó de 2.6% a 1.9%.
 Mayor información sobre el citado informe puede consultarse en el siguiente enlace:
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/07/27/world-economic-outlook-update-july-2021
 
En México el INEGI informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) subió en mayo a tasa anual de 25.3%, después de elevarse en abril a una de 21.4%.
El IGAE, incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el PIB, por lo que sólo debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía en el corto plazo.
El resultado refleja un modesto desempeño de la economía en el país, toda vez que en el mismo periodo de 2020 la actividad económica se redujo sensiblemente por la emergencia sanitaria a consecuencia de la pandemia.
 
En México el reporte oportuno de la Balanza Comercial arrojó en junio un superávit de 762 millones de dólares, tras reportar en mayo uno de 340 millones de dólares y que contrasta con un superávit de 5,536 millones de dólares registrado en junio de 2020.
El valor total de las Exportaciones aumentó en junio a tasa anual de 29.1%, después de subir a una de 125.2% en mayo.
El valor de las Importaciones subió en junio a tasa anual de 52.3%, tras aumentar a una de 87.5% en mayo.
En los primeros seis meses del año, la Balanza Comercial acumuló un superávit de 1,095 millones de dólares, que se compara con un superávit de 2,390 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2020.
El reporte oportuno de la Balanza Comercial en junio de 2021 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/balcom_o/balcom_o2021_07.pdf
 
Banco de México informó hoy que las Reservas Internacionales al 23 de julio, se fijaron en los 193,215 millones de dólares, con una reducción de 16 millones de dólares respecto de la semana previa, como producto principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales en poder de la institución.
En lo que va del año, las Reservas Internacionales han bajado 2,452 millones de dólares o 1.25% respecto de las registradas al cierre de 2020, cuyo monto se fijó en 195,667 millones de dólares.
 
En EUA los Pedidos de Bienes Duraderos subieron 0.8% en junio, menor a un alza esperada de 2.1% y a un aumento de 3.2% en mayo.
Los Pedidos de Bienes Duraderos excluyendo transporte se elevaron 0.3% en junio, menor a un avance esperado de 0.8% y a un incremento de 0.5% en mayo.
Los Pedidos de Bienes de Capital aumentaron 0.5% en junio, siendo que se esperaba nula variación, tras subir 0.5% en mayo.
Estos resultados reflejan un ritmo de modesto a moderado en la economía.
 
En EUA la Reserva Federal de Richmond informó que su Índice Manufacturero para julio mejoró al fijarse en 27 puntos, mayor a una lectura esperada de 21 y a un registro de 26 puntos en junio, reflejando modesta mejoría en la actividad fabril de la región.
 
El Instituto The Conference Board informó que su Índice de Confianza del Consumidor de EUA, se fijó en julio en 129.1 puntos, mayor a una lectura esperada en 124.9 puntos, tras una de 128.9 puntos en junio, reflejando un creciente optimismo sobre la situación actual y el panorama del mercado laboral.
 
En EUA la Federal Housing Finance Agency (FHFA) informó que su Índice de Precios de Casas subió 1.7% en mayo, menor a un incremento esperado de 1.8% y a un aumento de 1.8% en abril, manteniéndose en el corto plazo, una modesta recuperación de la demanda en el mercado inmobiliario.
 
En EUA el Índice Compuesto de S&P/Case-Shiller, el cual mide los precios de las casas en 20 áreas metropolitanas del país, subió en mayo a tasa anual de 17.0%, mayor a una esperada de 15.3% y a una de 14.9% en abril, manteniéndose en el largo plazo, una moderada demanda en el mercado inmobiliario.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.