El dólar inició la jornada con un comportamiento errático, presentando altibajos
entre 20.29 y 20.16, estando al momento en 20.18 y pudiendo fluctuar entre
20.11 y 20.27, en un entorno donde persiste la cautela en los mercados
financieros internacionales por la evolución de la pandemia y la incertidumbre
respecto de la recuperación económica mundial.
Banco de México difundió hoy la
encuesta mensual que realizó entre 36 grupos de análisis y consultoría
económica del sector privado nacional y extranjero, correspondiente a
enero, con información recabada entre los días 19 y 28 de enero, destacando
lo siguiente:
* La estimación de contracción económica para 2020 bajó de 8.99% a 8.67%, en tanto que para 2021 la estimación de crecimiento económico subió de 3.54% a 3.74%, para 2022 aumentó de 2.59% a 2.61% y para 2023 se elevó de 2.16% a 2.24%.
* La estimación de Inflación al cierre de 2021 subió de 3.57% a 3.65% para la General y para la Subyacente s elevó de 3.48% a 3.49%, en tanto que para 2022 la previsión para la General aumentó de 3.53% a 3.55% y para la Subyacente se incrementó de 3.45% a 3.49%, mientras que para 2023 la proyección para la General se mantuvo en 3.58% y para la Subyacente se redujo de 3.51% a 3.50%.
* La estimación del tipo de cambio al cierre de 2021 bajó de 20.65 a 20.18 pesos por dólar, mientras que para el cierre de 2022 descendió de 21.07 a 20.59 pesos por dólar y para el cierre de 2023 disminuyó de 21.51 a 21.07 pesos por dólar.
* En lo que respecta al objetivo del Banco de México para la tasa de fondeo interbancario, la cual actualmente es de 4.25%, se aprecia que la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se ubique en el mismo nivel que el objetivo vigente y, a partir del primer trimestre de 2022, algunos esperan que esta se sitúe por encima de dicho objetivo.
* La proyección de la tasa de CETES a 28 días al cierre de 2021 bajó de 4.03% a 3.83%, mientras que para el cierre de 2022 descendió de 4.41% a 4.21% y para 2023 disminuyó de 4.86% a 4.71%.
* La estimación de la tasa del Bono M a 10 años al cierre de 2021 bajó de 6.00% a 5.53%, mientras que para el cierre de 2022 descendió de 6.26% a 6.06% y para 2023 se redujo de 6.58% a 6.43%.
* En cuanto a EUA, la estimación de crecimiento económico para 2021 subió de 3.83% a 4.42%, mientras que para 2022 aumentó de 3.00% a 3.19%.
* Los encuestados consideraron, por orden de importancia, que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México son:
1. Debilidad del mercado interno.
2. Incertidumbre sobre la situación económica interna.
3. Incertidumbre política interna.
4. Debilidad del mercado externo y la economía mundial.
5. Política de gasto público.
6. Problemas de inseguridad pública.
7. Ausencia de cambio estructural en México.
La Encuesta de Banco de México
correspondiente a enero de 2021 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7B6139703D-D4C7-F0BF-9669-69AFA5E804D9%7D.pdf
En
México el Indicador de Pedidos Manufactureros se fijó en enero en 52.1 puntos,
mayor a una lectura de 51.5 puntos en diciembre, mientras que los Indicadores
de Confianza Empresarial por sectores para enero fueron:
* Manufacturero 43.1 puntos, ligeramente mayor a un registro de 43.0 puntos en diciembre.
* Construcción 43.9 puntos, superior a un registro de 43.3 puntos en diciembre.
* Comercio 44.0 puntos, ligeramente menor a un registro de 44.1 puntos en diciembre.
Los anteriores resultados continúan reflejando debilidad en la actividad económica.
En
México el Índice de Gerentes de Compra (PMI) elaborado por Markit, el cual mide
la actividad manufacturera en el país, se ubicó en enero en 43.0 puntos, mayor
a una lectura de 42.4 puntos en diciembre, persistiendo debilidad en la
actividad industrial, toda vez que el indicador se mantiene por debajo de los
50 puntos, nivel que separa el crecimiento de la contracción.
En
México, el viernes por la tarde, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
difundió su informe sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a diciembre
de 2020, destacando lo siguiente:
* El Balance del Sector Público al cierre del año 2020 registra un déficit de 674.2 mil millones de pesos, mayor a un déficit programado 547.1 mil millones de pesos y a un déficit de 393.6 mil millones de pesos registrado al cierre del año 2019.
* El
Balance Primario al cierre del año 2020 presenta un superávit de 31.7
mil millones de pesos, menor a un superávit programado de 180.7 mil millones de
pesos y a un superávit de 268.0 mil millones de pesos registrado al cierre del
año 2019.
*
Los Requerimientos Financieros del Sector Público al cierre del año 2020 registraron un déficit de 897.9
mil millones de pesos, superior a un déficit de 569.3 mil millones de pesos
registrado al cierre del año 2019.
*
Los Ingresos Totales al cierre del año 2020 disminuyeron a tasa anual real de 4.1%.
* Los Ingresos Petroleros al cierre del año 2020 descendieron a tasa anual real de 38.7%.
* Los Ingresos No Petroleros al cierre del año 2020 crecieron a tasa anual real de 3.4%.
* Los Ingresos Tributarios sin IEPS de combustibles al cierre del año 2020 aumentaron a tasa anual real de 1.2%.
* El Gasto Total en términos reales al cierre del año 2019 fue mayor en 0.2% respecto del registrado al cierre del año 2019.
* El saldo de la Deuda Interna Neta del Sector Público Federal al cierre del año 2020 fue de 7 billones 711.3 mil millones de pesos, mayor en 7.27% respecto del reportado al cierre del año 2019.
* El saldo de la Deuda Externa Neta del Sector Público Federal al cierre del año 2020 fue de 221.5 mil millones de dólares, mayor en 8.74% respecto del reportado al cierre del año 2019.
El documento sobre las finanzas
públicas y la deuda pública a diciembre de 2020, se encuentra en el siguiente
enlace:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/609735/Comunicado_No._004.pdf
En
EUA el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Markit que mide la actividad
manufacturera se fijó en enero en 59.2 puntos, mayor a un registro de 57.1
puntos en diciembre, reflejando moderada recuperación en la actividad
industrial.
En EUA la actividad del sector
manufacturero (ISM) bajó en enero al fijarse el Índice en 58.7 puntos, menor a
una lectura esperada de 60.0 puntos y a un registro de 60.5 puntos en
diciembre, reflejando un ritmo moderado en la actividad fabril.
En
EUA el Gasto en Construcción subió 1.0% en diciembre, mayor a un aumento
esperado de 0.8% y menor a uno de 1.1% en noviembre, al persistir cierta
debilidad en el sector de la construcción.
En EUA el Índice de Precios
Agrícolas aumentó a tasa anual de 0.3% en diciembre, después de subir a tasa
anual de 2.2% en noviembre.
En la Eurozona la economía se contrajo en el cuarto trimestre
de 2020 a tasa anual de 5.1%, menor a una esperada de 5.4%, tras una
contracción a tasa anual de 4.3% en el tercer trimestre.
En el conjunto de 2020 la economía se contrajo 6.8%, tras un crecimiento económico de 1.2% en 2019, uno de 1.8% en 2018 y uno de 2.4% en 2017.
En
la Eurozona el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Markit que mide la
actividad del sector manufacturero, se fijó en enero en 54.8 puntos, menor a
una lectura de 55.2 puntos en diciembre, reflejando un modesto ritmo en la
actividad industrial.
En la Eurozona la Tasa de Desempleo se fijó en diciembre
en 8.3%, en línea con lo esperado y similar a una de 8.3% reportada en noviembre.
En
el Reino Unido el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Markit que mide la
actividad del sector manufacturero se fijó en enero en 54.1 puntos, inferior a
un registro de 57.5 puntos en diciembre, mostrando modesta recuperación de la
actividad industrial.
En
China el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Markit que mide la actividad
del sector manufacturero se fijó en enero en 51.5 puntos, inferior a una
lectura de 53.0 puntos en diciembre, revelando muy modesta reactivación del
sector industrial.
En China, el gobierno informó que su
Índice de Gerentes de Compras del sector manufacturero se fijó en enero en 51.3
puntos, menor a un registro de 51.9 puntos en diciembre, mientras que su Índice
de Gerentes de Compras del sector no manufacturero se fijó en enero en 52.4
puntos, inferior a un registro de 55.7 puntos en diciembre.
Estos resultados implican un muy modesto ritmo en la actividad económica del país.
En
Japón el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de Markit que mide la actividad
del sector manufacturero, se fijó en enero en 49.8 puntos, menor a un registro
de 50.0 puntos en diciembre, al seguir reflejando debilidad en la actividad
industrial.
El Índice Manufacturero Global elaborado por JP Morgan y Markit, en conjunto con otras organizaciones de investigación y gestión, se fijó en enero en los 53.5 puntos, menor a una lectura de 53.8 puntos en diciembre, reflejando modesta recuperación de la actividad industrial global.
Saludos,
José Antonio Ramírez V.
* La estimación de contracción económica para 2020 bajó de 8.99% a 8.67%, en tanto que para 2021 la estimación de crecimiento económico subió de 3.54% a 3.74%, para 2022 aumentó de 2.59% a 2.61% y para 2023 se elevó de 2.16% a 2.24%.
* La estimación de Inflación al cierre de 2021 subió de 3.57% a 3.65% para la General y para la Subyacente s elevó de 3.48% a 3.49%, en tanto que para 2022 la previsión para la General aumentó de 3.53% a 3.55% y para la Subyacente se incrementó de 3.45% a 3.49%, mientras que para 2023 la proyección para la General se mantuvo en 3.58% y para la Subyacente se redujo de 3.51% a 3.50%.
* La estimación del tipo de cambio al cierre de 2021 bajó de 20.65 a 20.18 pesos por dólar, mientras que para el cierre de 2022 descendió de 21.07 a 20.59 pesos por dólar y para el cierre de 2023 disminuyó de 21.51 a 21.07 pesos por dólar.
* En lo que respecta al objetivo del Banco de México para la tasa de fondeo interbancario, la cual actualmente es de 4.25%, se aprecia que la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que esta se ubique en el mismo nivel que el objetivo vigente y, a partir del primer trimestre de 2022, algunos esperan que esta se sitúe por encima de dicho objetivo.
* La proyección de la tasa de CETES a 28 días al cierre de 2021 bajó de 4.03% a 3.83%, mientras que para el cierre de 2022 descendió de 4.41% a 4.21% y para 2023 disminuyó de 4.86% a 4.71%.
* La estimación de la tasa del Bono M a 10 años al cierre de 2021 bajó de 6.00% a 5.53%, mientras que para el cierre de 2022 descendió de 6.26% a 6.06% y para 2023 se redujo de 6.58% a 6.43%.
* En cuanto a EUA, la estimación de crecimiento económico para 2021 subió de 3.83% a 4.42%, mientras que para 2022 aumentó de 3.00% a 3.19%.
* Los encuestados consideraron, por orden de importancia, que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México son:
1. Debilidad del mercado interno.
2. Incertidumbre sobre la situación económica interna.
3. Incertidumbre política interna.
4. Debilidad del mercado externo y la economía mundial.
5. Política de gasto público.
6. Problemas de inseguridad pública.
7. Ausencia de cambio estructural en México.
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7B6139703D-D4C7-F0BF-9669-69AFA5E804D9%7D.pdf
* Manufacturero 43.1 puntos, ligeramente mayor a un registro de 43.0 puntos en diciembre.
* Construcción 43.9 puntos, superior a un registro de 43.3 puntos en diciembre.
* Comercio 44.0 puntos, ligeramente menor a un registro de 44.1 puntos en diciembre.
Los anteriores resultados continúan reflejando debilidad en la actividad económica.
* El Balance del Sector Público al cierre del año 2020 registra un déficit de 674.2 mil millones de pesos, mayor a un déficit programado 547.1 mil millones de pesos y a un déficit de 393.6 mil millones de pesos registrado al cierre del año 2019.
* Los Ingresos Petroleros al cierre del año 2020 descendieron a tasa anual real de 38.7%.
* Los Ingresos No Petroleros al cierre del año 2020 crecieron a tasa anual real de 3.4%.
* Los Ingresos Tributarios sin IEPS de combustibles al cierre del año 2020 aumentaron a tasa anual real de 1.2%.
* El Gasto Total en términos reales al cierre del año 2019 fue mayor en 0.2% respecto del registrado al cierre del año 2019.
* El saldo de la Deuda Interna Neta del Sector Público Federal al cierre del año 2020 fue de 7 billones 711.3 mil millones de pesos, mayor en 7.27% respecto del reportado al cierre del año 2019.
* El saldo de la Deuda Externa Neta del Sector Público Federal al cierre del año 2020 fue de 221.5 mil millones de dólares, mayor en 8.74% respecto del reportado al cierre del año 2019.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/609735/Comunicado_No._004.pdf
En el conjunto de 2020 la economía se contrajo 6.8%, tras un crecimiento económico de 1.2% en 2019, uno de 1.8% en 2018 y uno de 2.4% en 2017.
Estos resultados implican un muy modesto ritmo en la actividad económica del país.
El Índice Manufacturero Global elaborado por JP Morgan y Markit, en conjunto con otras organizaciones de investigación y gestión, se fijó en enero en los 53.5 puntos, menor a una lectura de 53.8 puntos en diciembre, reflejando modesta recuperación de la actividad industrial global.
José Antonio Ramírez V.