El dólar subió hoy de 18.80 a 18.91, donde revirtió la tendencia para
estar al momento en 18.80, pudiendo fluctuar entre 18.75 y 18.87, siendo posible
que el tipo de cambio tienda a bajar lentamente con algunos rebotes de baja
intensidad, después de que ayer a las 12:00 horas la Reserva Federal de los EUA
anunció su decisión por mayoría de mantener la tasa para los Fondos
Federales en un rango de 4.25% a 4.50%, ya que dos miembros votaron por reducir
dicho rango a uno de 4.00% a 4.25%.
El comunicado de la entidad destaca lo siguiente:
* Aunque las oscilaciones en las exportaciones netas continúan afectando los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año.
* La tasa de desempleo se
mantiene baja y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas.
* La inflación sigue
siendo algo elevada.
* El Comité busca lograr el
máximo empleo e inflación a una tasa del 2%, a largo plazo.
* La incertidumbre sobre
las perspectivas económicas sigue siendo elevada.
* El Comité está atento a los
riesgos de ambos lados de su doble mandato.
* En apoyo a sus objetivos,
el Comité decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales
en 4.25% a 4.50%.
* Al considerar la magnitud y
el momento de ajustes adicionales al rango objetivo para la tasa de fondos
federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la
perspectiva en evolución y el equilibrio de riesgos.
* El Comité continuará
reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y deuda de agencias y valores
respaldados por hipotecas de agencias.
* El Comité está firmemente
comprometido a apoyar el máximo empleo y a devolver la inflación a su objetivo
del 2%.
* El Comité estaría preparado
para ajustar la postura de la política monetaria según sea apropiado si surgen
riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos.
El comunicado se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/monetary20250730a.htm
En EUA se informó que el Gasto del Consumidor subió 0.3% en junio, menor
a un alza esperada de 0.4%, tras no presentar variación en mayo, mientras que
el Ingreso Personal aumentó 0.3% en mayo, mayor a un incremento esperado de 0.2%,
después de bajar 0.4% en mayo.
Por su parte, el Índice de Precios del Gasto en el Consumo Personal descontando alimentos y energía, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, aumentó en junio a tasa anual de 2.4%, inferior a una esperada de 2.7% y a una de 2.8% en mayo, mostrando reducción en el ritmo de alza de los precios.
En EUA el Índice del Costo del Empleo que registra los salarios, las
prestaciones y todo tipo de remuneración, aumentó en el segundo trimestre a
tasa anual de 3.6%, similar a una de 3.6% en el primer trimestre, reflejando un
moderado descenso de las presiones salariales.
En EUA el Índice de Gestores de Compra (PMI) de Chicago, el cual mide las
condiciones económicas en Illinois, Indiana y Michigan, subió en julio al
ubicarse en los 47.1 puntos, mayor a una lectura esperada de 42.0 puntos, tras
un registro de 40.4 puntos en junio, mostrando contracción en la actividad
fabril en la región.
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público difundió ayer al
mediodía, su informe sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a junio de
2025, destacando lo siguiente:
* El Balance Presupuestario del Sector Público al cierre de junio de 2025 registra un déficit de 419.9 mil millones de pesos, menor a un déficit de 697.0 mil millones de pesos, registrado al cierre de junio del año 2024.
* El Balance Presupuestario
Primario al cierre de junio de 2025 presenta un superávit de 235.0 mil millones
de pesos, que contrasta con un déficit de 140.7 mil millones de pesos,
registrado al cierre de junio del año 2024.
* Los Requerimientos
Financieros del Sector Público al cierre de junio de 2025 registraron un
déficit de 567.6 mil millones de pesos, menor a un déficit de 814.1 mil
millones de pesos, registrado al cierre de junio del año 2024.
* Los Ingresos Totales al
cierre de junio de 2025 subieron a tasa anual real de 3.4%.
* Los Ingresos Petroleros al
cierre de junio de 2025 se redujeron a tasa anual real de 22.2%.
* Los Ingresos No Petroleros
al cierre de junio de 2025 aumentaron a tasa anual real de 7.7%.
* Los Ingresos Tributarios
sin IEPS de combustibles al cierre de junio de 2025 subieron a tasa anual real
de 8.6%.
* El Gasto Total en términos
reales al cierre de junio de 2025 fue menor en 3.8% respecto del registrado al
cierre de junio de 2024.
* El Gasto Primario en
términos reales al cierre de junio de 2025 fue inferior en 6.0% respecto del
registrado al cierre de junio del año 2024.
* El Costo Financiero en
términos reales al cierre de junio de 2025 fue superior en 10.8% respecto del
registrado al cierre de junio del año 2024.
* El saldo de la Deuda
Interna Neta del Sector Público Federal al cierre de junio de 2025 fue de 13
billones 680.2 mil millones de pesos, mayor en 4.19% respecto del reportado al
cierre de diciembre de 2024.
* El saldo de la Deuda
Externa Neta del Sector Público Federal al cierre de junio de 2025 fue de 232.4
mil millones de dólares, superior en 6.46% respecto del reportado al cierre de
diciembre de 2024.
El documento sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a junio de
2025 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1011751/Comunicado_No.33_Informes_sobre_la_Situaci_n_Econ_mica__las_Finanzas_P_blicas_y_la_Deuda_P_blica_al_segundo_trimestre_de_2025.pdf
Banco de México en su informe mensual de junio sobre los agregados
monetarios y la actividad financiera destaca lo siguiente:
* La base monetaria creció en términos reales a tasa anual de 4.1%, menor a una de 5.2% en mayo.
* El financiamiento otorgado
por la banca comercial aumentó en términos reales a tasa anual de 3.0%,
inferior a una de 4.3% en mayo.
* La cartera de crédito
vigente al sector privado de la banca comercial presentó un incremento a tasa
real anual de 5.2%, menor a una de 7.3% en mayo.
* El financiamiento otorgado
por la banca de desarrollo disminuyó en términos reales a tasa anual de 3.6%, superior
a una de 0.4% en mayo.
Estos resultados reflejan un modesto dinamismo en el financiamiento
bancario para la actividad económica.
Es importante señalar que los agregados monetarios y crediticios incluyen activos y pasivos denominados en moneda extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
Información detallada se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/agregados-monetarios-y-actividad-financiera/%7BAD35EB0A-06C2-2620-F384-F9878FC675BA%7D.pdf
En la Eurozona la Tasa de Desempleo se fijó en junio en 6.2%, menor a una
esperada de 6.3% y similar a una de 6.2% en mayo.
El Banco de Japón, en su reunión sobre política monetaria, acordó
mantener su tasa de interés de referencia en 0.50%, señalando en su comunicado
que persisten riesgos para el crecimiento, particularmente por la debilidad en
las exportaciones y la incertidumbre en el comercio mundial a consecuencia de la
política de aranceles estadounidenses.
En China, el gobierno informó que en julio, su Índice de Gerentes de
Compras del Sector Manufacturero se fijó en 49.3 puntos, menor a un registro de
49.7 puntos en junio, mientras que su Índice de Gerentes de Compras del Sector
No Manufacturero se fijó en 50.1 puntos, inferior a un registro de 50.5 puntos
en junio, en tanto que el Índice de Gerentes de Compras General se fijó en 50.2
puntos, menor a un registro de 50.7 puntos en junio.
Estos resultados revelan debilidad en la actividad económica.
Saludos,
José Antonio Ramírez V.
El comunicado de la entidad destaca lo siguiente:
* Aunque las oscilaciones en las exportaciones netas continúan afectando los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año.
https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/monetary20250730a.htm
Por su parte, el Índice de Precios del Gasto en el Consumo Personal descontando alimentos y energía, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, aumentó en junio a tasa anual de 2.4%, inferior a una esperada de 2.7% y a una de 2.8% en mayo, mostrando reducción en el ritmo de alza de los precios.
* El Balance Presupuestario del Sector Público al cierre de junio de 2025 registra un déficit de 419.9 mil millones de pesos, menor a un déficit de 697.0 mil millones de pesos, registrado al cierre de junio del año 2024.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1011751/Comunicado_No.33_Informes_sobre_la_Situaci_n_Econ_mica__las_Finanzas_P_blicas_y_la_Deuda_P_blica_al_segundo_trimestre_de_2025.pdf
* La base monetaria creció en términos reales a tasa anual de 4.1%, menor a una de 5.2% en mayo.
Es importante señalar que los agregados monetarios y crediticios incluyen activos y pasivos denominados en moneda extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
Información detallada se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/agregados-monetarios-y-actividad-financiera/%7BAD35EB0A-06C2-2620-F384-F9878FC675BA%7D.pdf
Estos resultados revelan debilidad en la actividad económica.
José Antonio Ramírez V.