viernes, 1 de agosto de 2025

APERTURA 1 DE AGOSTO DE 2025

El dólar subió la madrugada de hoy pasando de 18.86 a 18.98, donde se ajustó con fuerza alrededor de las 6:30 horas hasta 18.76, para ahí rebotar y estar al momento en 18.90, pudiendo fluctuar entre 18.85 y 18.95, siendo posible que el tipo de cambio se estabilice con inclinación a la baja, al crecer la expectativa en los mercados financieros internacionales de que la Reserva Federal, podría decidirse por recortar su tasa de interés de referencia en septiembre, después de que en EUA se difundió el informe mensual sobre el mercado laboral correspondiente a julio, en el cual destaca lo siguiente:
* La Nómina no Agrícola reportó una creación de 73 mil empleos, menor a una esperada de 110 mil plazas, aunque superior a una de 14 mil en junio.
* La Tasa de Desempleo fue de 4.2%, en línea con lo esperado y mayor a una de 4.1% reportada en junio.
* Los ingresos promedio por hora de los empleados crecieron a tasa anual de 3.9%, superior a una esperada de 3.7% y a una de 3.8% en junio.
Si se desea, se puede acceder al informe con el siguiente enlace:
https://www.bls.gov/news.release/empsit.nr0.htm
 
En EUA la actividad del sector manufacturero (ISM) bajó en julio, al fijarse el Índice en 48.0 puntos, menor a una lectura esperada de 49.5 puntos, tras un registro de 49.0 puntos en junio, permaneciendo la actividad fabril en zona de contracción.
 
En EUA el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad manufacturera se fijó en julio en 49.8 puntos, inferior a un registro de 52.9 puntos en junio, revelando debilidad en la actividad industrial.
 
En EUA el Gasto en Construcción bajó 0.4% en junio, frente a un alza esperada de 0.1%, tras una disminución de 0.3% en mayo, reflejando débil actividad en el sector de la construcción.
 
En EUA el Índice del Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan se fijó en julio en 61.7 puntos, menor a una lectura preliminar de 61.8 puntos, aunque mayor a un registro de 60.7 puntos en junio, reflejando todavía bajo optimismo sobre las condiciones actuales y las expectativas de la economía estadounidense.
 
Hoy Banco de México difundió la encuesta mensual que realizó entre 45 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, correspondiente a junio, con información recabada entre los días 15 y 28 de julio, destacando lo siguiente:
* La estimación de crecimiento económico para 2025 subió de 0.20% a 0.30%, para 2026 se redujo de 1.40% a 1.37% y para 2027 se mantuvo en 1.80%.
* La estimación de Inflación al cierre de 2025 aumentó de 4.00% a 4.04% y para la Subyacente subió de 4.00% a 4.12%, en tanto que para 2026 la proyección para la General avanzó de 3.74% a 3.75% y para la Subyacente se incrementó de 3.71% a 3.72%, mientras que para 2027 la estimación para la General se elevó de 3.72% a 3.73% y para la Subyacente bajó de 3.65% a 3.61%.
* La estimación del tipo de cambio al cierre de 2025 se redujo de 20.13 a 19.80 pesos por dólar, mientras que para el cierre de 2026 bajó de 20.70 a 20.24 pesos por dólar, en tanto que para el cierre de 2027 disminuyó de 21.11 a 20.50 pesos por dólar.
* En lo que respecta al objetivo del Banco de México para la tasa de fondeo interbancario, la cual al momento de levantar la encuesta era de 8.00%, se aprecia que  para el tercer trimestre de 2025 la mayoría de los especialistas consultados espera una tasa de fondeo por debajo del objetivo actual, aunque algunos anticipan que esta se ubique en el mismo nivel. A partir del cuarto trimestre de 2025, la totalidad de los analistas prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente.
* La proyección de la tasa de CETES a 28 días al cierre de 2025 bajó de 7.50% a 7.35%, mientras que para el cierre de 2026 descendió de 7.00% a 6.98% y para 2027 se redujo de 6.91% a 6.88%.
* La estimación de la tasa del Bono M a 10 años al cierre de 2025 se mantuvo en 9.00%, mientras que para el cierre de 2026 disminuyó de 8.61% a 8.50% y para 2027 permaneció en 8.00%.
* En cuanto a EUA, la estimación de crecimiento económico para 2025 se mantuvo en 1.50%, mientras que para 2026 bajó de 1.80% a 1.70%.
* Los encuestados consideraron, por orden de importancia, que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México son:
1. Problemas de inseguridad pública.
2. Política sobre comercio exterior.
3. Debilidad en el mercado interno.
4. Incertidumbre sobre la situación económica interna.
5. Ausencia de cambio estructural en México.
6. Otros problemas de falta de estado de derecho.
7. Incertidumbre política interna.
La Encuesta de Banco de México correspondiente a Julio de 2025 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BE6105955-CD61-0E75-1B6B-7053EEEE5D27%7D.pdf
 
Banco de México informó hoy que las Remesas enviadas por mexicanos en el exterior, ascendieron en junio a 5,201 millones de dólares, con una disminución de 16.2% respecto de las obtenidas en junio de 2024, con lo que en los primeros seis meses del año suman 29,576 millones de dólares, con un retroceso de 5.6% respecto del mismo periodo en el año anterior.
En el año 2024, las remesas acumularon la cantidad de 64,745 millones de dólares, con un crecimiento de 2.3% respecto de 2023, año en que sumaron la cantidad de 63,319 millones de dólares.
Las Remesas enviadas por mexicanos en el exterior, es una de las principales fuentes de divisas del país junto con el Petróleo, la Inversión Extranjera, el Turismo y la Minería.
 
En México el Indicador de Pedidos Manufactureros se fijó en julio en 49.8 puntos, menor a una lectura de 50.9 puntos en junio, mientras que los Indicadores de Confianza Empresarial por sectores para julio fueron:
* Manufacturero 49.4 puntos, mayor un registro de 49.2 puntos en junio.
* Construcción 47.0 puntos, menor a un registro de 47.4 puntos en junio.
* Comercio 47.2 puntos, inferior a un registro de 47.6 puntos en junio.
* Servicios privados no financieros 50.1 puntos, superior a un registro de 49.1 puntos en junio.
Los anteriores resultados reflejan debilidad en la actividad económica.
 
En México el Índice de Gerentes de Compra (PMI) elaborado por S&P Global, el cual mide la actividad manufacturera en el país, se ubicó en julio en 49.1 puntos, superior a una lectura de 46.3 puntos en junio, reflejando aún contracción de la actividad industrial.
 
En México, el INEGI informó hoy que su Indicador Trimestral del PIB Turístico, bajó en el primer trimestre del año a tasa anual de 1.2%, mayor a una de 0.5% en el cuarto trimestre de 2024, en tanto que su Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, descendió en el primer trimestre del año a tasa anual de 0.3%, después de subir a tasa anual de 1.0% en el cuarto trimestre de 2024.
Más información puede encontrarse con el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itat/itat2025_08.pdf
 
En la Eurozona el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad del sector manufacturero, se fijó en julio en 49.8 puntos, mayor a una lectura de 49.5 puntos en junio, mostrando debilidad en la actividad industrial.
 
En la Eurozona el Índice General de Precios al Consumidor, en su lectura preliminar de julio, reportó una Inflación a tasa anual de 2.0%, mayor a una esperada de 1.9% y similar a una de 2.0% en junio, mientras que la Inflación Subyacente a tasa anual se fijó en julio en 2.3%, superior a una esperada de 2.2% y similar a una de 2.3% en junio.
Estos resultados indican estabilidad en el ritmo de avance de los precios.
 
En el Reino Unido el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad del sector manufacturero se fijó en julio en 48.0 puntos, superior a un registro de 47.7 puntos en junio, revelando contracción en la actividad industrial.
 
En Japón el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global, elaborado por Jibun Bank, que mide la actividad del sector manufacturero, se fijó en julio en 48.9 puntos, menor a un registro de 50.1 puntos en junio, reflejando retracción en la actividad industrial.
 
En China el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global, elaborado por Caixin, que mide la actividad del sector manufacturero se fijó en julio en 49.5 puntos, inferior a una lectura de 50.4 puntos en junio, sugiriendo decaimiento de la actividad industrial.
 
El Índice Manufacturero Global elaborado por JP Morgan y S&P Global, en conjunto con otras organizaciones de investigación y gestión, se fijó en julio en los 49.7 puntos, menor a una lectura de 50.4 puntos en junio, reflejando un ligero retraimiento en la actividad industrial global.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.