martes, 31 de mayo de 2022

APERTURA 31 DE MAYO DE 2022

El dólar hoy presenta alza y ha subido de 19.56 a 19.74, para estar al momento en 19.73, pudiendo fluctuar entre 19.67 y 19.79, en un entorno de fortaleza de la divisa frente a gran parte de las monedas y aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales, ante una creciente expectativa de bajo crecimiento con elevada inflación en gran parte del mundo.
 
Banco de México informó hoy que las Reservas Internacionales al 27 de mayo, se fijaron en los 199,558 millones de dólares, con un incremento de 371 millones de dólares respecto de la semana previa, como producto principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales en poder de la institución.
En lo que va del año, las Reservas Internacionales han bajado 2,841 millones de dólares o 1.40% respecto de las registradas al cierre de 2021, cuyo monto se fijó en 202,399 millones de dólares.
 
Banco de México en su informe mensual de abril sobre los agregados monetarios y la actividad financiera destaca lo siguiente:
* La base monetaria aumentó en términos reales a tasa anual de 7.0%, inferior a una de 7.3% en marzo.
* El financiamiento otorgado por la banca comercial disminuyó en términos reales a tasa anual de 4.4%, menor a una de 4.5% en marzo.
* La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial presentó un incremento a tasa real anual de 0.7%, después de disminuir a una de 0.6% en marzo.
* El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo bajó en términos reales a tasa anual de 4.8%, mayor a una de 4.2% en marzo.
Estos resultados siguen revelando estancamiento en el financiamiento bancario para la actividad económica.
Cabe señalar que los agregados monetarios y crediticios incluyen activos y pasivos denominados en moneda extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
 
En México la Tasa de Desempleo en abril fue de 3.0%, similar a una de 3.0% en marzo y menor a una de 4.7% registrada en abril de 2021.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de Abril 2022 se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoen/enoen2022_05.pdf
 
En México, el INEGI informó que la Producción Minerometalúrgica, registró en marzo un alza a tasa anual de 0.7%, menor a una de 0.8% reportada en febrero.
 
En México, ayer por la tarde, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público difundió su informe sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a abril, destacando lo siguiente:
* El Balance del Sector Público al cierre de abril registra un déficit de 13.0 mil millones de pesos, menor a un déficit de 109.7 mil millones de pesos registrado en el mismo lapso del año pasado.
* El Balance Primario al cierre de abril presenta un superávit de 182.8 mil millones de pesos, superior a un superávit de 52.2 mil millones de pesos registrado en el mismo periodo del año anterior.
* Los Requerimientos Financieros del Sector Público al cierre de abril registraron un déficit de 54.5 mil millones de pesos, menor a un déficit de 225.7 mil millones de pesos registrado al cierre de abril del año 2021.
* Los Ingresos Totales al cierre de abril aumentaron a tasa anual real de 5.9%.
* Los Ingresos Petroleros al cierre de abril crecieron a tasa anual real de 42.7%.
* Los Ingresos No Petroleros al cierre de abril subieron a tasa anual real de 0.1%.
* Los Ingresos Tributarios sin IEPS de combustibles al cierre de abril subieron a tasa anual real de 10.9%.
* El Gasto Total en términos reales al cierre de abril fue mayor en 0.2% respecto del registrado al cierre de abril del año 2021.
* El Gasto Primario en términos reales al cierre de abril fue mayor en 0.2% respecto del registrado al cierre del mismo periodo del año anterior.
* El Costo Financiero en términos reales al cierre de abril fue menor en 0.2% respecto del registrado al cierre de abril del año 2021.
* El saldo de la Deuda Interna Neta del Sector Público Federal al cierre de abril fue de 8 billones 680.3 mil millones de pesos, superior en 1.57% respecto del reportado al cierre del año 2021.
* El saldo de la Deuda Externa Neta del Sector Público Federal al cierre de abril fue de 215.1 mil millones de dólares, menor en 1.54% respecto del reportado al cierre del año 2021.
El documento sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a abril de 2022, se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/729108/Comunicado_No._41_Finanzas_pu_blicas_a_abril.pdf
 
El Instituto The Conference Board informó que su Índice de Confianza del Consumidor de EUA, se fijó en mayo en 106.4 puntos, mayor a uno esperado de 104.0 puntos, aunque menor a una lectura de 108.6 puntos en abril, reflejando un cauto optimismo sobre la situación actual.
 
En EUA el Índice de Gestores de Compra (PMI) de Chicago, el cual mide las condiciones económicas en Illinois, Indiana y Michigan, subió en mayo al ubicarse en los 60.3 puntos, mayor a una lectura esperada de 57.1 puntos, tras un registro de 56.4 puntos en abril, mostrando un ritmo moderado en la actividad fabril de la región.
 
La Reserva Federal de Dallas informó que su Índice de Actividad General en Texas bajó en mayo y se ubicó en terreno negativo, al fijarse en -7.3 puntos, después de un registro positivo de 1.1 puntos en abril, mientras que su Índice de Producción en mayo subió al fijarse en 18.8 puntos, tras una lectura en abril de 10.8 puntos.
 
En EUA la Federal Housing Finance Agency (FHFA) informó que su Índice de Precios de Casas subió 1.5% en marzo, menor a un alza esperada de 2.0% y a un aumento de 1.9% en febrero, manteniéndose en el corto plazo, una modesta recuperación de la demanda en el mercado inmobiliario.
 
En EUA el Índice Compuesto de S&P/Case-Shiller, el cual mide los precios de las casas en 20 áreas metropolitanas del país, subió en marzo a tasa anual de 21.2%, mayor a una esperada de 20.5% y a una de 20.3% en febrero, manteniéndose en el largo plazo, una moderada demanda en el mercado inmobiliario.
 
En la Eurozona el Índice General de Precios al Consumidor, en su lectura preliminar de mayo, reportó una Inflación a tasa anual de 8.1%, mayor a una esperada de 7.7% y a una de 7.4% en abril, mientras que la Inflación Subyacente a tasa anual se fijó en mayo en 3.8%, superior a una esperada de 3.5% y a una de 3.5% en abril.
Estos resultados indican persistente avance en los precios.
 
En China, el gobierno informó que su Índice de Gerentes de Compras del sector manufacturero se fijó en mayo en 49.6 puntos, mayor a un registro de 47.4 puntos en abril, mientras que su Índice de Gerentes de Compras del sector no manufacturero se fijó en mayo en 47.8 puntos, superior a un registro de 41.9 puntos en abril.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.