El dólar bajó hoy de 18.85 a 18.68, donde repuntó para estar al momento
en 18.75, pudiendo fluctuar entre 18.69 y 18.81, siendo posible que el tipo de
cambio se estabilice y más adelante presente algunos altibajos, estando los
mercados financieros internacionales a la expectativa de la difusión del “Beige
Book”, documento mediante el cual la Reserva Federal de los EUA dará a conocer
el diagnóstico de la actividad económica estadounidense y que servirá de base
para su reunión sobre política monetaria que tendrá lugar los días 29 y 30 de
julio próximos.
Hoy en EUA se informó que el Índice de Precios al Productor no presentó
variación en junio, frente a un alza esperada de 0.2%, después de aumentar 0.3%
en mayo, con un crecimiento a tasa anual de 2.3%, menor a una de 2.6%
registrada en mayo.
Por otro lado, el Índice de Precios al Productor Subyacente, descontando Alimentos, Energía y Servicios Comerciales, no presentó variación en junio, tras un incremento de 0.1% en mayo, para un avance a tasa anual de 2.5%, inferior a una de 2.7% registrada en mayo.
Estos resultados sugieren reducido ritmo en el avance de los costos para la producción.
En EUA la Producción Industrial subió 0.3% en junio, mayor a un alza
esperada de 0.1%, después de no presentar variación en mayo.
En EUA la Capacidad Utilizada en junio se fijó en 77.6%, mayor a una esperada de 77.4% y a una de 77.5% en mayo.
En EUA la Producción Manufacturera subió 0.1% en junio, en línea con lo esperado, después de avanzar 0.3% en mayo.
Estos resultados sugieren bajo impulso en la actividad industrial.
En México la encuesta mensual de la Industria Manufacturera del INEGI,
correspondiente a mayo reveló que:
* El volumen de la producción manufacturera aumentó a tasa anual de 1.0%, después de descender a tasa anual de 0.9% en abril.
* El personal ocupado se
redujo a tasa anual de 2.0%, mayor a una de 1.6% en abril.
* Las horas trabajadas disminuyeron
a tasa anual de 2.5%, superior a una de 0.7% en abril.
* Las remuneraciones medias
reales subieron a tasa anual de 3.4%, inferior a una de 6.3% en abril.
Estos resultados reflejan un ritmo débil en la actividad económica del
país.
En la subasta primaria de CETES de ayer, las tasas de rendimiento bajaron
para casi todos los plazos, para quedar a 28 días en 7.65% (-0.20), a 91 días en
7.97% (-0.03) y a 175 días en 8.07% (-0.04), mientras que la tasa de
rendimiento a 721 días subió al quedar 8.65% (+0.05).
En la Eurozona la Balanza Comercial en mayo presentó un superávit de 16,200
millones de euros, después de reportar uno de 11,100 millones de euros en abril
y que se compara con un superávit de 12,700 millones de euros, registrado en mayo
de 2024.
Las exportaciones en mayo se elevaron a tasa anual de 0.1%, después de descender a tasa anual de 1.4% en abril.
Las importaciones bajaron en mayo a tasa anual de 0.6%, después de subir a tasa anual de 0.1% en abril.
En el Reino Unido se registró en junio una Inflación a tasa anual de 3.6%,
mayor a una esperada de 3.5% y a una de 3.4% en mayo, en tanto que la Inflación
subyacente, basada en una canasta de productos que elimina algunos elementos
con precios volátiles, se fijó en junio a tasa anual de 3.7%, superior a una
esperada de 3.6% y a una de 3.5% en mayo.
Saludos,
José Antonio Ramírez V.
Por otro lado, el Índice de Precios al Productor Subyacente, descontando Alimentos, Energía y Servicios Comerciales, no presentó variación en junio, tras un incremento de 0.1% en mayo, para un avance a tasa anual de 2.5%, inferior a una de 2.7% registrada en mayo.
Estos resultados sugieren reducido ritmo en el avance de los costos para la producción.
En EUA la Capacidad Utilizada en junio se fijó en 77.6%, mayor a una esperada de 77.4% y a una de 77.5% en mayo.
En EUA la Producción Manufacturera subió 0.1% en junio, en línea con lo esperado, después de avanzar 0.3% en mayo.
Estos resultados sugieren bajo impulso en la actividad industrial.
* El volumen de la producción manufacturera aumentó a tasa anual de 1.0%, después de descender a tasa anual de 0.9% en abril.
Las exportaciones en mayo se elevaron a tasa anual de 0.1%, después de descender a tasa anual de 1.4% en abril.
Las importaciones bajaron en mayo a tasa anual de 0.6%, después de subir a tasa anual de 0.1% en abril.
José Antonio Ramírez V.