viernes, 1 de agosto de 2025

APERTURA 1 DE AGOSTO DE 2025

El dólar subió la madrugada de hoy pasando de 18.86 a 18.98, donde se ajustó con fuerza alrededor de las 6:30 horas hasta 18.76, para ahí rebotar y estar al momento en 18.90, pudiendo fluctuar entre 18.85 y 18.95, siendo posible que el tipo de cambio se estabilice con inclinación a la baja, al crecer la expectativa en los mercados financieros internacionales de que la Reserva Federal, podría decidirse por recortar su tasa de interés de referencia en septiembre, después de que en EUA se difundió el informe mensual sobre el mercado laboral correspondiente a julio, en el cual destaca lo siguiente:
* La Nómina no Agrícola reportó una creación de 73 mil empleos, menor a una esperada de 110 mil plazas, aunque superior a una de 14 mil en junio.
* La Tasa de Desempleo fue de 4.2%, en línea con lo esperado y mayor a una de 4.1% reportada en junio.
* Los ingresos promedio por hora de los empleados crecieron a tasa anual de 3.9%, superior a una esperada de 3.7% y a una de 3.8% en junio.
Si se desea, se puede acceder al informe con el siguiente enlace:
https://www.bls.gov/news.release/empsit.nr0.htm
 
En EUA la actividad del sector manufacturero (ISM) bajó en julio, al fijarse el Índice en 48.0 puntos, menor a una lectura esperada de 49.5 puntos, tras un registro de 49.0 puntos en junio, permaneciendo la actividad fabril en zona de contracción.
 
En EUA el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad manufacturera se fijó en julio en 49.8 puntos, inferior a un registro de 52.9 puntos en junio, revelando debilidad en la actividad industrial.
 
En EUA el Gasto en Construcción bajó 0.4% en junio, frente a un alza esperada de 0.1%, tras una disminución de 0.3% en mayo, reflejando débil actividad en el sector de la construcción.
 
En EUA el Índice del Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan se fijó en julio en 61.7 puntos, menor a una lectura preliminar de 61.8 puntos, aunque mayor a un registro de 60.7 puntos en junio, reflejando todavía bajo optimismo sobre las condiciones actuales y las expectativas de la economía estadounidense.
 
Hoy Banco de México difundió la encuesta mensual que realizó entre 45 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, correspondiente a junio, con información recabada entre los días 15 y 28 de julio, destacando lo siguiente:
* La estimación de crecimiento económico para 2025 subió de 0.20% a 0.30%, para 2026 se redujo de 1.40% a 1.37% y para 2027 se mantuvo en 1.80%.
* La estimación de Inflación al cierre de 2025 aumentó de 4.00% a 4.04% y para la Subyacente subió de 4.00% a 4.12%, en tanto que para 2026 la proyección para la General avanzó de 3.74% a 3.75% y para la Subyacente se incrementó de 3.71% a 3.72%, mientras que para 2027 la estimación para la General se elevó de 3.72% a 3.73% y para la Subyacente bajó de 3.65% a 3.61%.
* La estimación del tipo de cambio al cierre de 2025 se redujo de 20.13 a 19.80 pesos por dólar, mientras que para el cierre de 2026 bajó de 20.70 a 20.24 pesos por dólar, en tanto que para el cierre de 2027 disminuyó de 21.11 a 20.50 pesos por dólar.
* En lo que respecta al objetivo del Banco de México para la tasa de fondeo interbancario, la cual al momento de levantar la encuesta era de 8.00%, se aprecia que  para el tercer trimestre de 2025 la mayoría de los especialistas consultados espera una tasa de fondeo por debajo del objetivo actual, aunque algunos anticipan que esta se ubique en el mismo nivel. A partir del cuarto trimestre de 2025, la totalidad de los analistas prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente.
* La proyección de la tasa de CETES a 28 días al cierre de 2025 bajó de 7.50% a 7.35%, mientras que para el cierre de 2026 descendió de 7.00% a 6.98% y para 2027 se redujo de 6.91% a 6.88%.
* La estimación de la tasa del Bono M a 10 años al cierre de 2025 se mantuvo en 9.00%, mientras que para el cierre de 2026 disminuyó de 8.61% a 8.50% y para 2027 permaneció en 8.00%.
* En cuanto a EUA, la estimación de crecimiento económico para 2025 se mantuvo en 1.50%, mientras que para 2026 bajó de 1.80% a 1.70%.
* Los encuestados consideraron, por orden de importancia, que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México son:
1. Problemas de inseguridad pública.
2. Política sobre comercio exterior.
3. Debilidad en el mercado interno.
4. Incertidumbre sobre la situación económica interna.
5. Ausencia de cambio estructural en México.
6. Otros problemas de falta de estado de derecho.
7. Incertidumbre política interna.
La Encuesta de Banco de México correspondiente a Julio de 2025 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-los-especialis/%7BE6105955-CD61-0E75-1B6B-7053EEEE5D27%7D.pdf
 
Banco de México informó hoy que las Remesas enviadas por mexicanos en el exterior, ascendieron en junio a 5,201 millones de dólares, con una disminución de 16.2% respecto de las obtenidas en junio de 2024, con lo que en los primeros seis meses del año suman 29,576 millones de dólares, con un retroceso de 5.6% respecto del mismo periodo en el año anterior.
En el año 2024, las remesas acumularon la cantidad de 64,745 millones de dólares, con un crecimiento de 2.3% respecto de 2023, año en que sumaron la cantidad de 63,319 millones de dólares.
Las Remesas enviadas por mexicanos en el exterior, es una de las principales fuentes de divisas del país junto con el Petróleo, la Inversión Extranjera, el Turismo y la Minería.
 
En México el Indicador de Pedidos Manufactureros se fijó en julio en 49.8 puntos, menor a una lectura de 50.9 puntos en junio, mientras que los Indicadores de Confianza Empresarial por sectores para julio fueron:
* Manufacturero 49.4 puntos, mayor un registro de 49.2 puntos en junio.
* Construcción 47.0 puntos, menor a un registro de 47.4 puntos en junio.
* Comercio 47.2 puntos, inferior a un registro de 47.6 puntos en junio.
* Servicios privados no financieros 50.1 puntos, superior a un registro de 49.1 puntos en junio.
Los anteriores resultados reflejan debilidad en la actividad económica.
 
En México el Índice de Gerentes de Compra (PMI) elaborado por S&P Global, el cual mide la actividad manufacturera en el país, se ubicó en julio en 49.1 puntos, superior a una lectura de 46.3 puntos en junio, reflejando aún contracción de la actividad industrial.
 
En México, el INEGI informó hoy que su Indicador Trimestral del PIB Turístico, bajó en el primer trimestre del año a tasa anual de 1.2%, mayor a una de 0.5% en el cuarto trimestre de 2024, en tanto que su Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, descendió en el primer trimestre del año a tasa anual de 0.3%, después de subir a tasa anual de 1.0% en el cuarto trimestre de 2024.
Más información puede encontrarse con el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/itat/itat2025_08.pdf
 
En la Eurozona el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad del sector manufacturero, se fijó en julio en 49.8 puntos, mayor a una lectura de 49.5 puntos en junio, mostrando debilidad en la actividad industrial.
 
En la Eurozona el Índice General de Precios al Consumidor, en su lectura preliminar de julio, reportó una Inflación a tasa anual de 2.0%, mayor a una esperada de 1.9% y similar a una de 2.0% en junio, mientras que la Inflación Subyacente a tasa anual se fijó en julio en 2.3%, superior a una esperada de 2.2% y similar a una de 2.3% en junio.
Estos resultados indican estabilidad en el ritmo de avance de los precios.
 
En el Reino Unido el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global que mide la actividad del sector manufacturero se fijó en julio en 48.0 puntos, superior a un registro de 47.7 puntos en junio, revelando contracción en la actividad industrial.
 
En Japón el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global, elaborado por Jibun Bank, que mide la actividad del sector manufacturero, se fijó en julio en 48.9 puntos, menor a un registro de 50.1 puntos en junio, reflejando retracción en la actividad industrial.
 
En China el Índice de Gerentes de Compras (PMI) de S&P Global, elaborado por Caixin, que mide la actividad del sector manufacturero se fijó en julio en 49.5 puntos, inferior a una lectura de 50.4 puntos en junio, sugiriendo decaimiento de la actividad industrial.
 
El Índice Manufacturero Global elaborado por JP Morgan y S&P Global, en conjunto con otras organizaciones de investigación y gestión, se fijó en julio en los 49.7 puntos, menor a una lectura de 50.4 puntos en junio, reflejando un ligero retraimiento en la actividad industrial global.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

jueves, 31 de julio de 2025

APERTURA 31 DE JULIO DE 2025

El dólar subió hoy de 18.80 a 18.91, donde revirtió la tendencia para estar al momento en 18.80, pudiendo fluctuar entre 18.75 y 18.87, siendo posible que el tipo de cambio tienda a bajar lentamente con algunos rebotes de baja intensidad, después de que ayer a las 12:00 horas la Reserva Federal de los EUA anunció su decisión por mayoría de mantener la tasa para los Fondos Federales en un rango de 4.25% a 4.50%, ya que dos miembros votaron por reducir dicho rango a uno de 4.00% a 4.25%.
El comunicado de la entidad destaca lo siguiente:
* Aunque las oscilaciones en las exportaciones netas continúan afectando los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año.
* La tasa de desempleo se mantiene baja y las condiciones del mercado laboral siguen siendo sólidas.
* La inflación sigue siendo algo elevada.
* El Comité busca lograr el máximo empleo e inflación a una tasa del 2%, a largo plazo.
* La incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo elevada.
* El Comité está atento a los riesgos de ambos lados de su doble mandato.
* En apoyo a sus objetivos, el Comité decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 4.25% a 4.50%.
* Al considerar la magnitud y el momento de ajustes adicionales al rango objetivo para la tasa de fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la perspectiva en evolución y el equilibrio de riesgos.
* El Comité continuará reduciendo sus tenencias de valores del Tesoro y deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias.
* El Comité está firmemente comprometido a apoyar el máximo empleo y a devolver la inflación a su objetivo del 2%.
* El Comité estaría preparado para ajustar la postura de la política monetaria según sea apropiado si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos.
El comunicado se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/monetary20250730a.htm
 
En EUA se informó que el Gasto del Consumidor subió 0.3% en junio, menor a un alza esperada de 0.4%, tras no presentar variación en mayo, mientras que el Ingreso Personal aumentó 0.3% en mayo, mayor a un incremento esperado de 0.2%, después de bajar 0.4% en mayo.
Por su parte, el Índice de Precios del Gasto en el Consumo Personal descontando alimentos y energía, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, aumentó en junio a tasa anual de 2.4%, inferior a una esperada de 2.7% y a una de 2.8% en mayo, mostrando reducción en el ritmo de alza de los precios.
 
En EUA el Índice del Costo del Empleo que registra los salarios, las prestaciones y todo tipo de remuneración, aumentó en el segundo trimestre a tasa anual de 3.6%, similar a una de 3.6% en el primer trimestre, reflejando un moderado descenso de las presiones salariales.
 
En EUA el Índice de Gestores de Compra (PMI) de Chicago, el cual mide las condiciones económicas en Illinois, Indiana y Michigan, subió en julio al ubicarse en los 47.1 puntos, mayor a una lectura esperada de 42.0 puntos, tras un registro de 40.4 puntos en junio, mostrando contracción en la actividad fabril en la región.
 
En México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público difundió ayer al mediodía, su informe sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a junio de 2025, destacando lo siguiente:
* El Balance Presupuestario del Sector Público al cierre de junio de 2025 registra un déficit de 419.9 mil millones de pesos, menor a un déficit de 697.0 mil millones de pesos, registrado al cierre de junio del año 2024.
* El Balance Presupuestario Primario al cierre de junio de 2025 presenta un superávit de 235.0 mil millones de pesos, que contrasta con un déficit de 140.7 mil millones de pesos, registrado al cierre de junio del año 2024.
* Los Requerimientos Financieros del Sector Público al cierre de junio de 2025 registraron un déficit de 567.6 mil millones de pesos, menor a un déficit de 814.1 mil millones de pesos, registrado al cierre de junio del año 2024.
* Los Ingresos Totales al cierre de junio de 2025 subieron a tasa anual real de 3.4%.
* Los Ingresos Petroleros al cierre de junio de 2025 se redujeron a tasa anual real de 22.2%.
* Los Ingresos No Petroleros al cierre de junio de 2025 aumentaron a tasa anual real de 7.7%.
* Los Ingresos Tributarios sin IEPS de combustibles al cierre de junio de 2025 subieron a tasa anual real de 8.6%.
* El Gasto Total en términos reales al cierre de junio de 2025 fue menor en 3.8% respecto del registrado al cierre de junio de 2024.
* El Gasto Primario en términos reales al cierre de junio de 2025 fue inferior en 6.0% respecto del registrado al cierre de junio del año 2024.
* El Costo Financiero en términos reales al cierre de junio de 2025 fue superior en 10.8% respecto del registrado al cierre de junio del año 2024.
* El saldo de la Deuda Interna Neta del Sector Público Federal al cierre de junio de 2025 fue de 13 billones 680.2 mil millones de pesos, mayor en 4.19% respecto del reportado al cierre de diciembre de 2024.
* El saldo de la Deuda Externa Neta del Sector Público Federal al cierre de junio de 2025 fue de 232.4 mil millones de dólares, superior en 6.46% respecto del reportado al cierre de diciembre de 2024.
El documento sobre las Finanzas Públicas y la Deuda Pública a junio de 2025 se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1011751/Comunicado_No.33_Informes_sobre_la_Situaci_n_Econ_mica__las_Finanzas_P_blicas_y_la_Deuda_P_blica_al_segundo_trimestre_de_2025.pdf
 
Banco de México en su informe mensual de junio sobre los agregados monetarios y la actividad financiera destaca lo siguiente:
* La base monetaria creció en términos reales a tasa anual de 4.1%, menor a una de 5.2% en mayo.
* El financiamiento otorgado por la banca comercial aumentó en términos reales a tasa anual de 3.0%, inferior a una de 4.3% en mayo.
* La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial presentó un incremento a tasa real anual de 5.2%, menor a una de 7.3% en mayo.
* El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo disminuyó en términos reales a tasa anual de 3.6%, superior a una de 0.4% en mayo.
Estos resultados reflejan un modesto dinamismo en el financiamiento bancario para la actividad económica.
Es importante señalar que los agregados monetarios y crediticios incluyen activos y pasivos denominados en moneda extranjera, los cuales se registran a valor de mercado en pesos, por lo que la tasa de crecimiento de dichos agregados se ve afectada por los movimientos del tipo de cambio.
Información detallada se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/agregados-monetarios-y-actividad-financiera/%7BAD35EB0A-06C2-2620-F384-F9878FC675BA%7D.pdf
 
En la Eurozona la Tasa de Desempleo se fijó en junio en 6.2%, menor a una esperada de 6.3% y similar a una de 6.2% en mayo.
 
El Banco de Japón, en su reunión sobre política monetaria, acordó mantener su tasa de interés de referencia en 0.50%, señalando en su comunicado que persisten riesgos para el crecimiento, particularmente por la debilidad en las exportaciones y la incertidumbre en el comercio mundial a consecuencia de la política de aranceles estadounidenses.
 
En China, el gobierno informó que en julio, su Índice de Gerentes de Compras del Sector Manufacturero se fijó en 49.3 puntos, menor a un registro de 49.7 puntos en junio, mientras que su Índice de Gerentes de Compras del Sector No Manufacturero se fijó en 50.1 puntos, inferior a un registro de 50.5 puntos en junio, en tanto que el Índice de Gerentes de Compras General se fijó en 50.2 puntos, menor a un registro de 50.7 puntos en junio.
Estos resultados revelan debilidad en la actividad económica.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

miércoles, 30 de julio de 2025

APERTURA 30 DE JULIO DE 2025

El dólar subió hoy de 18.75 a 18.85, donde se ajustó para estar al momento en 18.81, pudiendo fluctuar entre 18.76 y 18.85, siendo posible que el tipo de cambio presente un comportamiento lateral con algunos altibajos, estando los mercados financieros internacionales atentos a la decisión sobre política monetaria de la Reserva Federal de los EUA, cuyo anuncio tendrá lugar hoy a las 12:00 horas, siendo esperado que la entidad se incline por mantener la tasa de interés para los Fondos Federales en un rango de 4.25% a 4.50%.
 
Hoy en México el INEGI publicó que su estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre, es un crecimiento a tasa anual de 1.2%, mayor a una esperada de 0.2%, después de registrar una contracción en el PIB a tasa anual de 0.2% en el primer trimestre.
En el conjunto de 2024, el PIB, creció 1.5% después de crecer 3.3% en 2023, 3.0% en 2022 y 4.8% en 2021, tras una contracción de 8.3% en 2020.
Hay que considerar que la estimación oportuna, podría cambiar respecto de la generada para el PIB trimestral tradicional que se publicará el próximo 29 de agosto.
El reporte de la Estimación Oportuna del PIB al Segundo Trimestre de 2025 se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibo/pib_eo2025_07.pdf
 
En la subasta primaria de CETES de ayer, bajaron las tasas de rendimiento para todos los plazos, al quedar a 28 días en 7.48% (-0.17), a 91 días en 7.92% (-0.03), a 175 días en 8.00% (-0.06) y a 707 días en 8.52% (-0.13).
 
En EUA el PIB al segundo trimestre creció a tasa anual de 3.0%, mayor a una esperada de 2.5%, después de contraerse a tasa anual de 0.5% en el primer trimestre.
En el conjunto de 2024 la economía creció 2.8%, tras un avanzar 2.9%  en 2023, 1.9% en 2022 y 5.7% en 2021, después de una contracción de 3.5% en 2020.
Mayores detalles se encuentran con el siguiente enlace:
https://www.bea.gov/news/2025/gross-domestic-product-2nd-quarter-2025-advance-estimate
 
En EUA la agencia privada ADP informó que en el sector privado se crearon 104,000 empleos en julio, mayor a una esperada de 75,000 plazas, después de perderse 23,000 empleos en junio.
Este reporte es un avance de las cifras oficiales sobre el mercado laboral que se publicarán pasado mañana.
 
En EUA la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios informó que su Índice de Ventas Pendientes de Casas bajó 0.8% en junio, frente a un alza esperada de 0.2%, tras aumentar 1.8% en mayo, reflejando lenta actividad en el sector inmobiliario.
 
En la Eurozona la economía en el segundo trimestre creció a tasa anual de 1.4%, mayor a una esperada de 1.2%, aunque menor a una de 1.5% en el primer trimestre.
En el conjunto de 2024 la economía creció 0.9%, tras avanzar 0.4% en 2023, 3.4% en 2022 y 5.9% en 2021, tras una contracción de 6.4% en 2020.
Mayores detalles se encuentran con el siguiente enlace:
https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-euro-indicators/w/2-30072025-ap
 
En la Eurozona el Índice de Sentimiento Económico subió al ubicarse en julio en 95.8 puntos, tras una lectura de 94.2 en junio.
   
En la Eurozona el Índice de Confianza del Consumidor se fijó en julio en -14.7 puntos, tras una lectura de -15.3 puntos en junio.
           
En la Eurozona el Índice del Sentimiento Industrial mejoró en julio, al fijarse en -10.4 puntos, tras reportar -11.8 puntos en junio.
 
En la Eurozona el Índice del Sentimiento del Sector Servicios subió en julio al fijarse en 4.1 puntos, tras una lectura de 3.1 puntos en junio.
 
En la Eurozona el Índice de Clima de Negocios mejoró en julio al fijarse en -0.72 puntos, tras un registro de -0.78 puntos en junio.
 
En la Eurozona el Índice de Expectativa de Inflación del Consumidor subió en julio al fijarse en 25.1 puntos, tras una lectura de 21.3 puntos en junio.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

martes, 29 de julio de 2025

APERTURA 29 DE JULIO DE 2025

El dólar subió hoy de 18.76 a 18.84, donde se ajustó para estar al momento en 18.76, pudiendo fluctuar entre 18.70 y 18.80, siendo posible que el tipo de cambio se estabilice en breve y posteriormente empiece a bajar lentamente, en tanto que hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI), difundió su reporte “Panorama Económico Mundial Julio 2025”, en el que destaca que subió sus estimaciones de crecimiento económico mundial de 2.8% a 3.0% para 2025 y de 3.0% a 3.1% para 2026.
Para las economías avanzadas en su conjunto, el organismo aumentó sus estimaciones de crecimiento económico de 1.4% a 1.5% para 2025 y de 1.5% a 1.6% para 2026.
Para las economías emergentes en su conjunto, la entidad incrementó sus estimaciones de crecimiento económico de 3.7% a 4.1% para 2025 y de 3.9% a 4.0% para 2026.
A continuación, algunas previsiones del FMI en específico:
* México. Modificó su estimación de contracción económica de 0.3% a un crecimiento económico de 0.2% para 2025 y mantuvo su proyección de crecimiento económico en 1.4% para 2026.
* EUA. Subió su estimación de crecimiento económico de 1.8% a 1.9% para 2025 y aumentó su proyección de 1.7% a 2.0% para 2026.
* Eurozona. Elevó su estimación de crecimiento económico para 2025 de 0.8% a 1.0% y mantuvo su proyección en 1.2% para 2026.
* Reino Unido. Incrementó su estimación de crecimiento económico de 1.1% a 1.2% para 2025 y sostuvo su proyección en 1.4% para 2026.
* Japón. Subió su estimación de crecimiento económico de 0.6% a 0.7% para 2025 y recortó su proyección de crecimiento de 0.6% a 0.5%.
* China. Aumentó su estimación de crecimiento económico de 4.0% a 4.8% para 2025 y elevó su proyección de 4.0% a 4.2% para 2026.
* Brasil. Incrementó su estimación de crecimiento económico de 2.0% a 2.3% para 2025 y subió su proyección de 2.0% a 2.1% para 2026.
Detalles del reporte “Panorama Económico Mundial Julio 2025” con el siguiente enlace:
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/07/29/world-economic-outlook-update-july-2025
 
Banco de México informó hoy que las Reservas Internacionales al 25 de julio, se fijaron en los 242,344 millones de dólares, con un incremento de 258 millones de dólares respecto de la semana previa, como producto principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales en poder de la institución.
En lo que va del año, las Reservas Internacionales han subido 13,354 millones de dólares o 5.8%, respecto de las registradas al cierre de 2024, cuyo monto se fijó en 228,990 millones de dólares.
 
En EUA el déficit comercial de bienes en junio se fijó en 86,000 millones de dólares, menor a uno esperado de 99,000 millones de dólares y a un déficit de 96,400 millones de dólares en mayo, observándose en junio una baja de 0.6% en las exportaciones de bienes, después de registrar una disminución de 5.2% en mayo y una reducción de 4.2% en las importaciones de bienes, después de descender 0.1% en mayo.
Este indicador se considera un adelanto del resultado de la Balanza Comercial total.
 
El Instituto The Conference Board informó que su Índice de Confianza del Consumidor de EUA, se fijó en julio en 97.2 puntos, mayor a una lectura esperada de 95.8 puntos y a un registro de 95.2 puntos en junio, reflejando ligera mejoría  en el optimismo sobre la situación actual.
 
En EUA la Federal Housing Finance Agency (FHFA) informó que su Índice de Precios de Casas bajó 0.2% en mayo, mayor a un descenso esperado de 0.1%, después de retroceder 0.3% en abril, revelando en el corto plazo débil demanda en el mercado inmobiliario.  
 
En EUA el Índice Compuesto de S&P/Case-Shiller, el cual mide los precios de las casas en 20 áreas metropolitanas del país, subió en mayo a tasa anual de 2.8%, menor a una esperada de 3.0% y a una de 3.4% en abril, reflejando en el largo plazo, moderada demanda en el mercado inmobiliario.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

lunes, 28 de julio de 2025

APERTURA 28 DE JULIO DE 2025

El dólar subió hoy de 18.60 a 18.75, para estar al momento en 18.74, pudiendo fluctuar entre 18.69 y 18.78, siendo posible que el tipo de cambio baje moderadamente más adelante, tras fortalecerse el dólar frente a la gran mayoría de las monedas, después de que EUA y la Unión Europea lograron un acuerdo comercial, estableciendo aranceles recíprocos de 15% y el compromiso de la Unión Europea de invertir alrededor de 600 mil millones de dólares en EUA, así como comprarle energía y equipo militar.  
 
Hoy en México el reporte oportuno de la Balanza Comercial de junio, arrojó un superávit de 514 millones de dólares, tras registrar en mayo un superávit de 1,232 millones de dólares y que contrasta con un déficit de 2,406 millones de dólares reportado en junio de 2024.
El valor total de las Exportaciones subió en junio a tasa anual de 10.6%, después de descender a tasa anual de 0.4% en mayo.
El valor de las Importaciones aumentó en junio a tasa anual de 4.4%, mayor a una de 1.4% en mayo.
En los primeros seis meses del año, la Balanza Comercial acumuló un superávit de 1,433 millones de dólares, que contrasta con un déficit de 10,916 millones de dólares, registrado en el mismo periodo de 2024.
El reporte oportuno de la Balanza Comercial en junio de 2025 se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_07.pdf
 
En México la Tasa de Desempleo en junio fue de 2.7%, similar a una de 2.7% en mayo y menor a una de 2.8% registrada en junio de 2024.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de junio 2025 se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/iooe/IOE2025_07.pdf
 
La Reserva Federal de Dallas informó que en julio, su Índice de Actividad General en Texas mejoró y pasó a terreno positivo al fijarse en 0.9 puntos, después de un registro negativo de -12.7 puntos en junio, mientras que su Índice de Producción subió al fijarse en 21.3 puntos, tras una lectura de 1.3 puntos en junio.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

viernes, 25 de julio de 2025

APERTURA 25 DE JULIO DE 2025

El dólar presenta hoy un comportamiento lateral entre 18.59 y 18.55, para estar al momento en 18.56, pudiendo fluctuar entre 18.53 y 18.62, siendo posible que el tipo de cambio mantenga variaciones menores con una ligera inclinación al alza, estando los mercados financieros internacionales con la mira en la decisión sobre política monetaria de la Reserva Federal de los EUA que será anunciada el próximo miércoles al mediodía, siendo mayormente esperado el que la entidad mantenga sin cambio su tasa de interés de referencia.
 
En EUA los Pedidos de Bienes Duraderos bajaron 9.3% en junio, menor a un descenso esperado de 11.0%, tras aumentar 16.5% en mayo.
Los Pedidos de Bienes Duraderos excluyendo transporte subieron 0.2% en mayo, mayor a un aumento esperado de 0.1%, tras elevarse 0.6% en mayo.
Los Pedidos de Bienes de Capital se redujeron 0.7% en mayo, frente a un alza esperada de 0.2%, después de aumentar 2.0% en mayo.
Estos resultados reflejan un modesto ritmo de crecimiento en la economía.
 
En el Reino Unido el Índice de Confianza del Consumidor para julio se fijó en -19 puntos, tras una lectura de -18 puntos en junio, reflejando todavía muy bajo optimismo.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

jueves, 24 de julio de 2025

APERTURA 24 DE JULIO DE 2025

El dólar presenta hoy un comportamiento un tanto errático entre 18.60 a 18.55, para estar al momento en 18.57, pudiendo fluctuar entre 18.53 y 18.63, siendo posible que el tipo de cambio se mantenga con algunos altibajos de baja intensidad, en tanto que hoy el Banco Central Europeo decidió en su reunión sobre política monetaria, mantener su Tasa de Interés Base en 2.15%, su tasa para depósitos a un día en 2.00% y su tasa de facilidad marginal de crédito o tasa de préstamos de emergencia en 2.40%, señalando en su comunicado que las presiones inflacionarias han seguido disminuyendo y que la economía en general se ha sostenido en un entorno global complejo e incierto.
 
Hoy en México, el INEGI informó que en la primera quincena de julio la Inflación General fue de 0.15%, inferior a una de 0.71% en el mismo periodo de 2024, mientras que la Inflación Subyacente fue de 0.15%, menor a una de 0.18% en el mismo periodo de 2024.
A tasa anual, en la primera quincena de julio, la Inflación General fue de 3.55%, inferior a una de 4.15% en la primera quincena de junio y a una de 5.61% en el mismo período de 2024, mientras que la Inflación Subyacente fue de 4.25%, mayor a una de 4.20% en la primera quincena de junio y a una de 4.02% en el mismo período de 2024.
Mayores detalles sobre la medición de la Inflación en México se encuentran con el siguiente enlace:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_07.pdf
 
En México, el INEGI informó que el Valor Real de la Producción de las Empresas Constructoras, registró en mayo una disminución a tasa anual de 16.6%, mayor a una de 14.4% en abril.
 
S&P Global difundió que la lectura preliminar de su Índice Compuesto de EUA, el cual mide la actividad económica del sector privado, se fijó para julio en 54.6 puntos, mayor a una lectura de 52.9 puntos en junio.
La lectura preliminar del Índice de Producción Manufacturera en julio fue de 49.5 puntos, menor a los 52.0 puntos reportados en junio.
La lectura preliminar del Índice Servicios en julio fue de 55.2 puntos, superior a un registro de 52.9 puntos en junio.
Los resultados reflejan un modesto ritmo en la actividad económica.
 
En EUA la Reserva Federal de Chicago informó que su Índice sobre la Actividad Económica Nacional en junio se mantuvo en terreno negativo, al fijarse en -0.10 puntos, en línea con lo esperado, tras un registro de -0.16 puntos en mayo.
Este Índice está compuesto por 85 indicadores divididos en cuatro categorías, 1) Producción e Ingreso; 2) Empleo, Desempleo y Horas Trabajadas; 3) Consumo Personal y Vivienda; y 4) Pedidos e Inventarios.
El resultado indica fragilidad en la economía.
 
En EUA la Venta de Vivienda Nueva subió 0.6% en junio, después de disminuir 11.6% en mayo, reflejando un bajo dinamismo en el mercado inmobiliario residencial.
 
S&P Global divulgó que la lectura preliminar de su Índice Compuesto de la Eurozona, el cual mide la actividad económica del sector privado, se fijó para julio en 51.0 puntos, mayor a una lectura de 50.6 puntos en junio.
La lectura preliminar del Índice de Producción Manufacturera en julio fue de 49.8 puntos, superior a los 49.5 puntos reportados en junio.
La lectura preliminar del Índice Servicios en julio fue de 51.2 puntos, mayor a un registro de 50.5 puntos en junio.
Estos resultados sugieren leve mejoría en la actividad económica.
 
S&P Global reveló que la lectura preliminar de su Índice Compuesto del Reino Unido, el cual mide la actividad económica del sector privado, se fijó para julio en 51.0 puntos, inferior a una lectura de 52.0 puntos en junio.
La lectura preliminar del Índice de Producción Manufacturera en julio fue de 48.2 puntos, mayor a los 47.7 puntos reportados en junio.
La lectura preliminar del Índice Servicios en julio fue de 51.2 puntos, menor a un registro de 52.8 puntos en junio.
Estos resultados reflejan debilidad de la actividad económica.
 
S&P Global publicó que la lectura preliminar de su Índice Compuesto de Japón, el cual mide la actividad económica del sector privado, se fijó para julio en 51.5 puntos, similar una lectura de 51.5 puntos en junio.
La lectura preliminar del Índice de Producción Manufacturera en julio fue de 48.8 puntos, inferior a los 50.1 puntos reportados en junio.
La lectura preliminar del Índice Servicios en julio fue de 53.5 puntos, mayor a un registro de 51.7 puntos en junio.
Estos resultados revelan estancamiento en la actividad económica.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

miércoles, 23 de julio de 2025

APERTURA 23 DE JULIO DE 2025

El dólar bajó hoy de 18.68 a 18.57, para estar al momento en 18.58, pudiendo fluctuar entre 18.55 y 18.67, siendo posible que el tipo de cambio se estabilice y presente un moderado repunte más adelante, tras el acuerdo comercial logrado entre EUA y Japón que, en términos generales, contempla un arancel recíproco de 15% e inversiones de Japón en EUA por un monto de 550 mil millones de dólares.
 
Ayer por la tarde Citi difundió su Encuesta de Expectativas para México, en la cual destaca lo siguiente:
* La estimación de crecimiento del PIB para 2025 se mantuvo en 0.2% y para 2026 se redujo de 1.3% a 1.2%.
* La estimación de la inflación general al cierre de 2025 permaneció en 4.00% y para la subyacente se elevó de 4.00% a 4.03%, en tanto que para el cierre de 2026 la proyección de la inflación general se mantuvo en 3.80% y para la subyacente bajó de 3.73% a 3.70%.
* La estimación del tipo de cambio al cierre de 2025 bajó de 20.00 a 19.85 pesos por dólar y para el cierre de 2026 disminuyó de 20.50 a 20.30 pesos por dólar.
* La mediana de la proyección de la tasa de referencia de Banco de México para el cierre de 2025 permaneció en 7.50% y para 2026 se mantuvo en 6.75%.
La encuesta puede consultarse con el siguiente enlace:
https://www.citigroup.com/global/insights/citi-mexico-expectations-survey-july-22-2025
 
En México, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), difundió ayer que las ventas comparables de sus afiliados subieron en junio a tasa anual de 4.7%, inferior a una de 10.3% en mayo, mes que se vio favorecido por compras relacionadas al Día de la Madre.
Más información en el siguiente enlace:
https://antad.net/indicadores/comunicado-de-prensa/
 
En la subasta primaria de CETES de ayer, la tasa de rendimiento a 28 días no presentó variación al quedar en 7.65%, mientras que las tasas de rendimiento para el resto de los plazos bajaron para quedar a 91 días en 7.95% (-0.02), a 182 días en 8.06% (-0.01) y a 364 días en 8.23% (-0.10).
 
El INEGI informó que la Producción Minerometalúrgica en México, registró en mayo un aumento a tasa anual de 5.1%, inferior a una de 8.5% en abril.
 
En EUA la Venta de Vivienda Existente bajó 2.7% en junio, tras aumentar 1.0% en mayo, reflejando bajo nivel de actividad en el mercado inmobiliario residencial.
 
En la Eurozona el Índice de Confianza del Consumidor, en su lectura preliminar de junio se fijó en -14.7 puntos, después de un registro de -15.3 puntos en mayo, persistiendo un muy bajo nivel de optimismo.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

martes, 22 de julio de 2025

APERTURA 22 DE JULIO DE 2025

El dólar bajó hoy de 18.68 a 18.59, para estar al momento en 18.60, pudiendo fluctuar entre 18.56 y 18.67, siendo posible que el tipo de cambio se mantenga con ligera inclinación a la baja, para repuntar moderadamente más adelante, al mantenerse la debilidad del dólar frente a gran parte de las monedas, en tanto que en México el INEGI informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en mayo subió a tasa anual de 0.4%, inferior a una de 1.4% en abril.
El IGAE, incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el PIB, por lo que sólo debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía en el corto plazo y el resultado refleja una leve contracción económica del país.
 
Hoy en México el INEGI informó que los Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios en las Empresas Comerciales al por Mayor, disminuyeron a tasa anual de 7.8% en mayo, superior a una de 1.5% en abril.
También la institución informó que los Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios en las Empresas Comerciales al por Menor, registraron en mayo un aumento a tasa anual de 2.5%, mayor a una de 0.4% en abril.
La entidad informó también que los Ingresos por la Prestación de los Servicios Privados no Financieros, registraron en mayo un aumento a tasa anual de 4.5%, superior a una de 3.7% en abril.
Estos resultados siguen reflejando debilidad en la demanda interna.
 
Banco de México informó hoy que las Reservas Internacionales al 18 de julio, se fijaron en los 242,086 millones de dólares, con un incremento de 175 millones de dólares respecto de la semana previa, como resultado de un incremento de 116 millones de dólares debido a la venta de dólares del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo al Banco de México, y uno de 59 millones de dólares a consecuencia principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales en poder de la institución.
En lo que va del año, las Reservas Internacionales han subido 13,096 millones de dólares o 5.7%, respecto de las registradas al cierre de 2024, cuyo monto se fijó en 228,990 millones de dólares.
 
En EUA la Reserva Federal de Richmond informó que su Índice Manufacturero para julio permaneció en terreno negativo al fijarse en -20 puntos, tras una lectura de -7 en junio, reflejando debilidad en la actividad fabril en la región.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

lunes, 21 de julio de 2025

APERTURA 21 DE JULIO DE 2025

El dólar bajó la madrugada de hoy, al pasar de 18.74 a 18.63, donde rebotó para estar al momento en 18.65, pudiendo fluctuar entre 18.62 y 18.73, siendo  posible que el tipo de cambio repunte un poco más adelante, para después estabilizarse con ligera inclinación a la baja, tras debilitarse el dólar frente a la mayoría de las monedas, en un entorno donde prevalece en los mercados financieros internacionales, la incertidumbre respecto de la política comercial que seguirá EUA.
 
El Banco Popular de China determinó mantener sus tasas de interés de referencia, en 3.00% para créditos a un año y en 3.50% para préstamos a cinco años.
 
El Instituto The Conference Board informó que su Índice de Indicadores Líderes de EUA, el cual utiliza para pronosticar la tendencia económica con una anticipación de seis a nueve meses, bajó 0.3% en junio, mayor a un descenso esperado de 0.2%, después de no presentar variación en mayo.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

viernes, 18 de julio de 2025

APERTURA 18 DE JULIO DE 2025

El dólar bajó la madrugada de hoy, al pasar de 18.77 a 18.70, donde rebotó para estar al momento en 18.73, pudiendo fluctuar entre 18.69 y 18.79, siendo posible que el tipo de cambio se estabilice y presente un comportamiento lateral con altibajos menores, en un entorno de moderada debilidad del dólar frente a buena parte de las divisas.
 
En EUA el Inicio de Construcción de Casas Nuevas subió 4.6% en junio, después de disminuir 9.7% en mayo, mientras que los Permisos de Construcción se incrementaron 0.2% en junio, tras bajar 2.0% en mayo.
 
En EUA el Índice del Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan, en su lectura preliminar de julio se fijó en los 61.8 puntos, mayor a una esperada de 61.4 puntos y a un registro en junio de 60.7 puntos, reflejando todavía bajo optimismo sobre las condiciones actuales y las expectativas de la economía estadounidense.
 
En la Eurozona la Cuenta Corriente, la cual mide el flujo de bienes, servicios e inversiones dentro y fuera del bloque, presentó en mayo un superávit de 1,000 millones de euros, inferior a uno de 18,000 millones de euros en abril y que se compara con un superávit de 7,300 millones de euros registrado en mayo de 2024.
 
En Japón se registró en junio una inflación a tasa anual de 3.3%, inferior a una de 3.5% en mayo, mientras que la inflación descontando los precios de los alimentos y la energía, registró en junio una tasa anual de 3.4%, mayor a una de 3.3% registrada en mayo.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.

jueves, 17 de julio de 2025

APERTURA 17 DE JULIO DE 2025

El dólar bajó hoy de 18.85 a 18.75, para estar al momento en 18.76, pudiendo fluctuar entre 18.71 y 18.82, siendo posible que el tipo de cambio se incline hacia una baja moderada con algunos rebotes de baja intensidad, en tanto que ayer en EUA la Reserva Federal difundió, al mediodía, su “Beige Book”, documento mediante el cual la institución da a conocer el diagnóstico de la actividad económica en los 12 Distritos en que divide al país y que servirá de base para su reunión sobre política monetaria programada para los días 29 y 30 de julio, destacando en dicho documento lo siguiente:
* La actividad económica aumentó ligeramente desde finales de mayo hasta principios de julio.
* La incertidumbre permaneció elevada, lo que contribuyó a la continua precaución de las empresas.
* El gasto del consumidor disminuyó en la mayoría de los distritos.
* Las ventas de automóviles retrocedieron modestamente en promedio, después de que los consumidores se apresuraron a comprar vehículos a principios de este año para evitar aranceles.
* La actividad turística fue mixta.
* La actividad manufacturera disminuyó ligeramente.
* La actividad de servicios no financieros se mantuvo casi sin cambios en promedio.
* El volumen de préstamos aumentó ligeramente en la mayoría de los Distritos.
* La actividad de construcción se desaceleró un poco, restringida por el aumento de costos en algunos Distritos.
* Las ventas de viviendas se mantuvieron planas o con poca variación en la mayoría de los Distritos.
* La actividad inmobiliaria no residencial también fue mayormente estable.
* La actividad en el sector agrícola se mantuvo débil.
* La actividad del sector energético disminuyó ligeramente.
* La actividad de transporte fue mixta.
* Las perspectivas van de neutras a ligeramente pesimistas.
* El empleo aumentó muy ligeramente en general.
* Los salarios aumentaron de manera modesta en general.
* De cara al futuro, muchas empresas esperan posponer decisiones importantes de contratación y despidos hasta que la incertidumbre disminuya.
* Los costos han aumentado en los Distritos, con siete caracterizando el crecimiento de precios como moderado y cinco como modesto.
* En los doce Distritos, las empresas informaron haber experimentado presiones de costos de insumos de modestas a pronunciadas relacionadas con aranceles, especialmente para materias primas utilizadas en la fabricación y la construcción.
* Muchas empresas trasladaron al menos una parte de los aumentos de costos a los consumidores mediante incrementos de precios o recargos, aunque algunas se mantuvieron cautelosas al elevar los precios.
* En una amplia gama de industrias se espera que las presiones de costos se mantengan altas en los próximos meses, aumentando la probabilidad de que los precios al consumidor comiencen a subir más rápidamente a finales del verano.
El Beige Book íntegro, se encuentra con el siguiente enlace:
https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/beigebook202507-summary.htm
 
En EUA los Precios de las Importaciones en junio subieron 0.1%, menor a un alza esperada de 0.2%, después de bajar 0.4% en mayo, mientras que los Precios de las Exportaciones en junio aumentaron 0.5%, frente a un descenso esperada de 0.1%, después de disminuir 0.6% en mayo.
 
En EUA las Ventas Minoristas subieron 0.6% en junio, mayor a un alza esperada de 0.1%, después de disminuir 0.9% en mayo, mientras que las Ventas Minoristas descontando vehículos aumentaron 0.5% en junio, mayor a un incremento esperado de 0.3%, tras retroceder 0.2% en mayo.
Estos datos sugieren debilidad del mercado interno.
 
En EUA los Inventarios de los Negocios no presentaron variación en mayo, en línea con lo esperado, después de no presentar variación en abril, mientras que la Venta de los Negocios bajó 0.4% en mayo, después de descender 0.1% en abril, con lo cual los inventarios tardarían 1.39 meses en vaciarse, mayor a una razón de 1.38 meses observada en abril.
 
En EUA el Índice de Actividad de Negocios de la Reserva Federal de Filadelfia, ampliamente considerado como un indicador de la tendencia del sector manufacturero en el país, mejoró en julio y pasó a terreno positivo al fijarse en 15.9 puntos, frente a una lectura negativa esperada de -0.4 puntos, tras un registro de -4.0 puntos en junio, reflejando un modesto impulso en la actividad económica de la región.
 
En EUA, la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda informó que su Índice que mide las condiciones del mercado inmobiliario, se fijó para julio en 33 puntos, en línea con lo esperado y mayor a un registro de 32 puntos en junio.
El indicador refleja lenta actividad en el mercado inmobiliario.
 
En la Eurozona el Índice General de Precios al Consumidor reportó en junio una Inflación a tasa anual de 2.0%, mayor a una de 1.9% en mayo, mientras que la Inflación Subyacente a tasa anual se fijó en junio en 2.3%, similar a una de 2.3% en mayo.
Estos resultados indican estabilidad en el ritmo de avance de los precios.
 
En Japón, la Balanza Comercial arrojó en junio un superávit de 153.1 billones de yenes, después de registrar en mayo un déficit de 638.6 billones de yenes, y que se compara con un superávit de 221.3 billones de yenes reportado en junio de 2024.
Las exportaciones bajaron en junio a tasa anual de 0.5%, menor a una de 1.7% en mayo, mientras que las importaciones subieron en junio a tasa anual de 0.2%, después de disminuir a tasa anual de 7.7% en mayo.
 
Saludos,
José Antonio Ramírez V.